Se continua la revisión crítica de los tres libros:
BARÇA INEDITO.
Revisión 1 en este libro aquí.
Página 156. “DISOLUCION TERMINANTE”
“El 12 de junio de 1940, la junta directiva barcelonista aprobó nuevos estatutos por imperativo legal que marcaban los nuevos tiempos dictatoriales. No conocemos el texto original, ya que las autoridades deportivas y gubernativas de la época lo modificaron a su antojo. Y así, añadieron artículos como “la disolución del club podrá ser acordada por orden terminante de los organismos superiores al mismo y en especial por la Federación Española de Futbol, frase que parecía redactada por el peor enemigo del FC Barcelona.
Para disimular y dar la impresión de que los estatutos originales no habían sido tocados, se decidió que el texto reformado conservara la fecha antigua de 12 de junio, con la firma del presidente Piñeyro y del secretario del club. O sea, una falsificación perfecta, si no fuera porque el texto supuestamente oficial hablaba de “Club de Futbol Barcelona”, cuando el cambio de nombre no se impuso hasta el 15 de enero de 1941, y en junio del 40 el nombre de la entidad era aún Futbol Club Barcelona. Incluso el sello era el correspondiente a la nueva nomenclatura.
Los autores hacen el típico trabajo de llevar al lector a la idea que los males franquistas son solo para el Barcelona.
Son tan mentirosos e indecentes estos “mendas”, que incluso no indican lo que otros “saltataulells” si hacen, en un “rasgo emocionante” de no ser tan mentirosos y que es informar que dichos Estatutos fueron redactados, no por fuerzas ocultas franquistas, sino por los directivos del momento, Javier de Mendoza Arias Carvajal y Juan Agusti Peypoch.
Javier de Mendoza y Juan Agusti ya han salido antes en este medio.
https://saltataulells.com/fuentes-secundarias/el-barcelonismo-franquista-y-los-toros/
https://saltataulells.com/fuentes-secundarias/el-equipo-del-regimen/
La contestación sobre la disolución terminante se ha explicado ya aquí, donde se aporta la evidencia de una fuente primaria de poner de manifiesto que aquel equipo tan franquista como fue el R.C.D. Español , 12 años más tarde mantenía en sus Estatutos dicho artículo tambien, como puede verificar el lector abajo.
¿Habrán actuado tambien las autoridades deportivas y gubernativas?
NO FUE UNA HISTORIA PARA NO DORMIR SOLO BARCELONISTA SINO MAS GENERAL Y TAMBIEN PARA CATALANES GANADORES DE UNA GUERRA.
BARÇA INEDITO
Revisión 2 en este libro aquí.
Página 70. “GOL DEL POLICIA”
“Este episodio no es una leyenda inventada, contrariamente a lo que hoy podíamos pensar. Nadie la ingenio, no. Sucedió de veras e incluso le podemos poner fecha concreta: el 13 de abril de 1919, Paulino Alcántara consiguió el que ha pasado a la historia como “el gol del policía”. Match en el campo de la calle Industria entre el Barcelona y la Real Sociedad. Paulino arrea al balón uno de sus terroríficos chuts y coge desprevenido a un policía que pasaba en aquel momento por la línea de gol, menuda ocurrencia. No se conoce el motivo de la irrupción del señor oficial, pero en aquellos tiempos muchos espectadores tendían a pegarse a la cal por la parte de fuera, por lo que quizá el hombre anduviera prestando servicio y aplicando disciplina en la zona.
El cañonazo del filipino impacto de lleno en el agente del orden, que acabo por los suelos metido en la red (acompañado del cuero, por supuesto), entre la natural algarabía del personal, tan feliz por el gol como por el balonazo que se llevó el uniformado. Sin televisión ni fotografía, los únicos testigos fueron los espectadores presentes en la Escupidera, y resulta comprensible que, tal como empezó a correr la noticia del “gol del policía”, a la gente le pareciera una vil exageración (Nota Blog. Y a este medio como se verá a continuación) nacida de la inventiva culé. Pero no, apliquemos aquí lo de la realidad que siempre acaba por superar la ficción más disparatada. De hecho, casi un siglo después, nunca hemos vuelto a ver un “gol del policía”. Ni creemos que se repita……”
Este cuento del TBO ya fue criticado aquí, donde se pone de manifiesto que el cronista de LA VANGUARDIA, presente en el partido, lo cuenta de otra forma.
https://saltataulells.com/fuentes-secundarias/el-gol-del-policia-o-un-cuento-del-tbo/
BARÇA INEDITO.
A continuación, este medio se ha puesto en contacto con el maestro Corcuera y se le han consultado unas cuestiones sobre diversos jugadores que se mencionan en este libro.
Las mismas se irán indicando:
¿Conoces la historia de Zabalo que fue presionado por el franquismo para jugar en el R. Madrid o en caso contrario debería irse dos años a la mili?
Revisión 3 de este libro aquí.
Páginas 170/171. “PRESION CONTRA ZABALO”
“Ramon Zabalo (1929-37) y (1944-45) era un defensa barcelonés de gran categoría. Durante la guerra se refugió en Francia y tuvo un gran papel en aquel futbol. Cuando volvió a Barcelona, las autoridades franquistas le ofrecieron, así de claro, o ir a jugar al Real Madrid o internarlo en un batallón de trabajadores (Nota BLOG. No se presenta ninguna evidencia de lo anterior). Como eligió la segunda opción, tuvo que cumplir por segunda vez el servicio militar en la ciudad africana de Nabor, entonces parte del Marruecos español. Zabalo se lo tomo con mucha filosofía y se pasaba los ratos que le permitían sus obligaciones militares jugando al futbol con sus camaradas, a los que a menudo corregía errores tácticos mientras los instruía sobre técnica de juego. Todos sabían de la categoría y prestigio de aquel defensa internacional que se comportaba con absoluta sencillez. Acabadas sus obligaciones castrenses, volvió a jugar en el Barça la temporada 1944-45 y se retiró tras una larguísima carrera deportiva.
Hijo de padres vascos, Zabalo había nacido el 28 de julio del 1910 en South Shields (Inglaterra), pero al poco tiempo la familia se trasladó al barrio barcelonés de Fort Pienc. Fue en los solares sin edificar de la calle Enamorats donde el niño Ramon se bregó en la práctica del futbol. Su carrera arrancó en el Atletic Fortpienc, donde era estrictamente amateur. “Era muy rápido y ligero porque siempre salía a jugar sin haber comido», recordaba años atrás después el propio Zabalo con ironía.
Como se ha comentado anteriormente para subir el numero de historias los “saltataulells” en los tres libros, meten de clavo la misma historia y le agregan algún renglón y la cuentan como nueva.
Sobre Zabalo véase a continuación.
BARÇA OLVIDADO
Revisión 1 de este trabajo aquí.
Pagina 174. “EL HEROICO ZABALO”.
Los tenia bien puestos y andaba con ideas muy claras, o llamadlo como queráis, pero resulta evidente que Ramon Zabalo no se andaba por las ramas por mucho que los tiempos aconsejaran prudencia y seguir la norma general de bajar la cabeza. Seguro que lo recordareis, Zabalo era aquel heroico jugador azulgrana que, iniciada la posguerra, prefirió ser obligado a repetir el servicio militar antes que fichar por el Real Madrid. Ante tan alucinante dilema propuesto por las autoridades franquistas, el defensa optó por ser fiel a su conciencia y volver a los cuarteles. Conviene recordar que la “mili” de entonces duraba tres años, poca broma.
Ramon Zabalo ya había protagonizado un curioso episodio durante la gira mexicana de 1937. En una jornada de asueto por tierras aztecas, la expedición azulgrana fue invitada a presenciar una exhibición de tiro realizada por agentes de la policía de México D. F.
En el peculiar show, uno de los tiradores solicitó un voluntario entre los veinte expedicionarios del Barça. Quería que el valiente, o, mejor dicho, el temerario se situara en la diana, de perfil y con un cigarrillo en la boca, cigarrillo que el policía partiría de un balazo. El impertérrito Zabalo fue el único voluntario. Estoico, se colocó en posición para ver como la litad del cigarrillo saltaba por los aires. Si Zabalo no se arredraba ante nada. Un temerario, vaya….
El maestro Corcuera ya había manifestado antes que, para él, lo de “mili” o Real Madrid, es una historia que le parece inverosímil y tambien ha expuesto, anteriormente aquí, su no creencia en ella, como se recuerda al lector.
https://saltataulells.com/fuentes-secundarias/una-historia-del-f-c-barcelona/
Posteriormente más tarde hizo algunas observaciones complementarias, para este medio, sobre el Madrid y la mili, dentro de la historia general de Zabalo, que no están descritas en el trabajo anterior y que ahora se complementan, para satisfacción del lector, no “saltataulells”.
Hola, Antonio. Curiosa cuestión la de Zabalo, como ya te he comentado en otras ocasiones. Ahora respondo a esas cuestiones.
No es descartable que alguien, militar con algún rango o devoto de su club con cierta representatividad política, se metiera en camisas de once varas, tratando de torcer voluntades, incluso mediante amenazas más o menos veladas. De hecho, el de Zabalo no hubiera sido caso único. Ahora bien, convertir en hecho trascendental lo que no llegaba sino a anécdota, ya es otra cuestión. Máxime si quienes dan por buena esa tesis de partida lucen galas de historiador.
Zabalo fue, ante todo, víctima de sí mismo, de sus oportunistas cambios de nacionalidad, en función de sus propios intereses. Primero inglés, luego español para jugar en el Barcelona, de nuevo inglés, al entrar en conflicto con los azulgranas, inglés también mientras jugaba en Francia durante la Guerra Civil, y cuando Hitler lanzó su órdago, ante el bien fundado temor a ser movilizado como británico, otra vez español para librarse de la II Guerra Mundial. Ese asunto fue el causante de sus problemas.
Según aseguró en su día el club barcelonés, Zabalo habría sido declarado excedente de cupo, y por ello se negó a cumplir el pacto establecido al acordar su nacionalización, consistente en dejar el pago de la cuota en manos del Barcelona. Es decir, que el club cargaría con su libranza del servicio militar. No parece del todo cierto eso del excedente de cupo, puesto que consta su cumplimiento de unos meses de mili, bien es cierto que enchufado por la entidad donde ya destacaba como defensa. Más adelante, por cuestiones crematísticas, sintiéndose poco reconocido, quiso pagar al club con la misma moneda, diligenciando la nacionalidad británica amparadlo en su minoría de edad al renunciar a ella, muy mal aconsejado. El Barcelona, a su debido tiempo, tuvo constancia de que a efectos federativos ya no era español, y por tanto debían proceder en consecuencia, cuando sólo eran autorizados un par de foráneos por club.
En 1939 casi todas nuestras entidades futbolísticas tuvieron que hacer equilibrios para armar sus plantillas. O se habían producidos fugas a Francia o América, o esos tres años de más sobre muchas piernas ya daban para poco, y las jóvenes incorporaciones no siempre eran dignas de confianza, luego de tres años sin haber podido ejercitarse. No es descabellado asegurar que el fútbol del ejercicio 39-40 representó un retroceso mínimo de diez años por cuanto a físico y calidad, de ahí que algunos bienintencionados sin mucho conocimiento normativo, tratasen de arrimar ascuas a cualquier sardina. Ascuas, que, por cierto, de nada les habrían servido. Y me explico.
La FEF al poner en marcha el nuevo campeonato, estableció que los clubes debían partir de las plantillas con que hubiesen concluido el torneo 35-36, sin que contasen, siquiera, los fichajes realizados desde el fin de la campaña prebélica hasta el 18 de julio del 36. O sea que ningún club hubiera podido hacerse de Zabalo, o de cualquier otro activo en un club durante la competición del 36, si no mediaba una baja del club donde militase, o se alcanzaran acuerdos por su traspaso. La situación de todos los clubes era tan caótica, tan precaria en lo económico, que en la primera temporada de posguerra no se registró ningún traspaso relevante. Los que cambiaron de equipo pudieron hacerlo tras solicitar y obtener la carta de libertad, al no ser requerido por la que hasta entonces fuera su entidad, o ante la evidencia de que el propio club no estaba en condiciones de hacer frente a determinadas fichas. El primer traspaso de postín tuvo lugar en 1940, cuando el Valencia se hizo con Guillermo Gorostiza. Y la cifra abonada a los bilbaínos causó estupor, entre tantas y tan largas colas a las puertas de los cuarteles, cacillo en mano, para hacerse con las sobras del rancho. O sea que el Real Madrid hubiera debido abonar al Barcelona una cantidad de la que entonces no disponía, para contar con Zabalo. Las cosas no se conjugaban a la brava: tú me apeteces, así que a partir de mañana empiezas a jugar con nosotros.
Muchos contendientes del bando perdedor, que ya habían hecho la mili, se vieron obligados a realizar otra a partir de 1939, de dos años, como castigo. Fue el caso de Zabalo, a quien además de considerársele incurso en la ley de responsabilidades políticas, jugando en Francia mientras España era pasto de sangre y fuego, se consideró agravante su manejo de nacionalidades en función de los acontecimientos. Solo por su militancia en el fútbol Galo ya le hubiera tocado purgar un año como mínimo, después de recurrir la primera sentencia de dos años. El resto no se debió a su hipotética a negativa a lucir de blanco, sino a sus tejemanejes.
Zabalo, mientras cumplía esa mili, fue jugador-entrenador más o menos ocasional del Melilla. No debía tener mucha confianza en sus condiciones físicas, puesto que se auto alineó poquísimo. Después, en el Barcelona, se hizo evidente que del antiguo gran futbolista solo quedaba el apellido.
En suma, lo de fichar donde yo quiero o donde me manden, no funcionaba. No fue así en los casos del portero Florenza, puesto que el Oviedo, sabiéndolo prisionero en Navarra, lo había dejado en libertad y por eso se incorporó a Osasuna. O en el de Bata, disconforme con la directiva del At Bilbao ante lo que entendía como agravio comparativo. Dijo que no deseaba seguir en la entidad y le extendieron la carta de libertad, para que jugase en el Baracaldo. Confiaban más en el guipuzcoano Victorio Unamuno, y no dejó en mal lugar a los técnicos rojiblancos puesto que marcan 19 goles en 19 partidos de Liga. E incluso en el caso de Edmundo Suárez Trabanco, por no salir de Bilbao. Este había jugado con el equipo B del Athletic en 1935-36, y cuando los técnicos del Valencia lo vieron jugar con el equipo del Recuperación de Levante, un batallón encargado de reparar infraestructuras en lo que fuese zona republicana, se apresuraron a ficharlo, eso sí, con inmensa cautela. Para empezar, el chico, que se había alineado hasta entonces como Suárez, comenzó a hacerlo como Mundo. Pero aun así la trampa hubiera carecido de efecto si el At Bilbao lo hubiese reclamado, cosa que no hizo. El Bilbao llevaban año y medio configurando otro equipo con jugadores prebélicos, como Arqueta, Gorostiza, Elices y compañía, aquellos que el Betis consideró no podría pagar, o la camada de cachorros seleccionadla del torneo entre juveniles que se creará al efecto, como Echeverría, Viar, Bertol, Panizo, Gainza…
En fin, espero haber aclarado algo la cuestión.
Junto al abrazo de siempre, mi deseo de que sigas disfrutando de esa cálida brisa.
Ignacio.
Vuelta a BARÇA INEDITO
¿Sobre Padrón, confirmas lo de LA NOVENA y tiene alguna sombra que no se menciona?
Revisión 4 de este libro aquí.
Página 170, “EL ZUECO”, HEROE OLVIDADO.
“Conocido con el alias “el Zueco” (1) porque solía calzar zuecos para aumentar su estatura, José Padrón era un delantero canario que jugó en el Barça los años 33 y 34. Dejo el club en abril del 34, pero ya en febrero el entrenador, Jack Domby, había redactado un informe en el que decía que Padrón era un jugador “cuyo concurso no se considera necesario por la vida que lleva no juega bien”. En octubre del 35 se fue a Francia, donde fichó por el Olympique de Arlès.
Militante del POUM (Partido Obrero de unificación Marxista), partido comunista de tendencia trotskista, y miembro de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, en agosto del 44 Padrón fue uno de los centenares de guerrilleros republicanos españoles que liberaron Paris de los nazis al frente de la División Leclec, equipada con tanques bautizados con nombres de batallas famosas de la guerra civil española. En una escaramuza contra soldados alemanes resultó gravemente herido, aunque se recuperó y, una vez acabada la guerra, retornó a los campos de futbol franceses hasta 1948.
En 1957, Josep Samitier, que era amigo suyo, lo encontró gestionando un puesto de frutas en el mercado de Les Halles de Paris y le invitó a la inauguración del Camp Nou. Padrón rechazó la invitación alegando que él no volvería a España mientras Franco estuviera en el poder. De hecho, aunque no había luchado en la guerra civil, no quería regresar a sus Canarias por miedo a represalias franquistas. Alguien le había contado que, durante la guerra, los fascistas lanzaban vivos a los republicanos al agujero volcánico de la sima de Jinamar, situada en Gran canaria; a pesar de los años transcurridos, la idea de aquel drama le había traumatizado para siempre. De nuevo en el anonimato, José Padrón, el Zueco, sin haber regresado jamás a casa y completamente olvidado de todos”.
En Wikipedia se le conoce por “El Sueco” y no “El Zueco”.
En las páginas 230/232 del magnífico libro anterior se indica una descripción sobre Padrón, donde se identifica su pertenencia a La Novena, lo cual no es falso, pero el maestro Corcuera saca un tema turbio que los “saltataulells” no mencionan:
Aunque su nombre diga bien poco a los aficionados mas jóvenes, Padrón fue campeón de Copa en 1929 y cinco veces internacional, además de primer canario en lucir la camiseta de nuestra selección. Con 19 años pasó desde el Victoria de Las Palmas al Español de Barcelona donde habría de jugar entre 1925 y 1930. Su posterior andadura por el Sevilla (1930-33), Barcelona (33-34), Alés de Francia (35-36), o los tambien franceses Cannes (36-37), Sochaux (37-38), Charleville ( 38-39, ya en 2ª División), Red Star ( 40-41), Stade de Reims ( 41-43), Clermont Ferrand ( 43-44) y Stade Français ( 45-46), nos ofrece un relato de artista díscolo e incomodo por sus contantes reivindicaciones económicas, rara vez fundadas, como dejo constancia en Barcelona y Sevilla.
Anarquista mas bien tibio en los días previos a nuestra Guerra Civil, se radicalizo en territorio galo, mientras competía con el Stade de Reims. Colaborador de la resistencia durante los años de la ocupación nazi, tras contactar con el Partido Comunista a través del POUM acabó integrándose en el apoyo de la guerrilla. Corría 1943 cuando se unió a la mítica “Nueve”, es decir la 9ª Compañía de la 2ª Brigada de la Francia Libre, compuesta por republicanos españoles, a las ordenes de Leclerc. Dicho grupo participó activamente en las batallas del Norte de África, el Desembarco de Normandía y los durísimos combates de Vieux-Bourg y Baja Normandía, donde además recibió un ataque de fuego amigo, procedente de aviones estadounidenses. Según algunas versiones, con la Nueve habría entrado en Paris, el 24 de agosto de 1944, pero su biografía parece bastante enredada, probablemente a conciencia, y no cabe dar por cierto cuanto él recrease de si mismo. Otras voces, en cambio, afean su actuación durante aquella época turbulenta, convirtiéndolo poco menos que en estraperlista. De ello se hizo eco la falsa autobiografía del “Mago” Helenio Herrera, titulada “Yo, HH”, escrita en realidad por Gonzalo Suarez, quien durante años seria adoptado virtualmente como hijo por el técnico argentino, ante la relación sentimental que lo uniera con la madre del hoy reputado director de cine. Y no parece que don H.H. guardase buen recuerdo de él a tenor de los párrafos: “Se dedicaba, además, al mercado negro. Yo le compre latas de sardinas en alguna ocasión (…..) . En aquellos tiempos de privaciones, muchos hicieron fortuna estraperleando a costa del hambre y la miseria de los demás. No todos acabaron mal. Padrón si”
Sin embargo, no consta cayera sobre este partisano durante la ocupación alemana, el peso de la Justicia. Todo lo más, el de las cajas de fruta con que ganaba el pan en un puesto del mercado parisino Les Halles, allá por 1957. Si puede asegurarse, al menos, que colgó las botas con 41 años, y su fallecimiento, el 3 de diciembre de 1966, em el Hospital Pieté de Salpêtrière.
Conocido lo anterior se ha consultado al maestro Corcuera una cosa no muy comprensible de lo anterior, como es que Padrón juegue al futbol y luche al mismo tiempo en la II Guerra Mundial.
La respuesta obtenida se indica a continuación:
Hola, Antonio.
No lo entiendes tú, ni creo que nadie, pero vayamos por partes.
En la Francia ocupada se disputaron no una, sino dos competiciones. La correspondiente al área oficialmente ocupada, y la de la teórica Francia libre, es decir la franja donde los alemanes fueron mas contemplativos. Los grandes clubes pertenecían a la zona ocupada. Ese estado de cosas duró algo mas de un año. Como Francia en realidad estuvo gran parte de la II Guerra Mundial sin combatir directamente, continuaron las competiciones bajo el régimen de Vichy. Eran relativamente habituales los cambios de equipo durante las temporadas, por parte de los jugadores, y ello explicaría en principio, tanta prodigalidad de camisetas de Padrón. Lo que chirria más es el teórico ir y venir del Norte de África a la metrópoli, cuando enrolarse en el ejército, o en la Resistencia, no equivalía a ir de fin de semana, precisamente. Por eso es obvio que Padrón cedió a la tentación de florear abundantemente su currículo. Dudo que hoy haya alguien capaz de discernir la parte real del mismo, y la imaginaria.
Este asunto me recuerda al individuo que disertaba sobre su experiencia en los campos de exterminio nazis, sin haber sido inquilino de aquellas instalaciones horribles. Al personaje de “La Colmena” que la Republica encerró en una cárcel como preso común, y en la entrada de Franco en Madrid coló como quinta columnista represaliado, trapicheando por el café con la insignia de caballero que le impusieron. O a otros falsarios con necesidad de emborronar su auténtico rastro.
En suma, uno de los muchos enigmas a que nos enfrentamos al bucear en esa época.
Un abrazo.
Ignacio.
Revisión 5 de este libro aquí.
Página 125; “EL DOCTOR CABANES”
El 18 de febrero de 1934, el Barça tenía que jugar un partido de Liga en el campo del Racing de Santander. A última hora, ya con el equipo en la ciudad cántabra, se lesionó el delantero barcelonista Luis Miranda, y el entrenador Plattkó no tuvo más remedio de llamar con urgencia a Mario Cabanes, un joven futbolista de veinte años. Cabanes tomó rápidamente el tren hacia Bilbao y, después a Santander. Pero el tren andaba con retraso y el chico empezaba a ponerse nervioso.
Cuando su compañero de asiento se enteró de la causa de su sosiego le tranquilizó rápido con estas palabras: “No te preocupes chico. Hasta que yo no llegue, no habrá partido. Soy el árbitro”. Se trataba del colegiado señor Steimborn. El partido comenzó finalmente con todos los protagonistas, pero Cabanes tuvo un mal debut, ya que el Barça perdió por 3-1. El joven trabo gran amistad con el húngaro Berkessy, tipo muy alto y con el costarricense Morera, bajito y endeble, con los que formó un trío curioso de ver. No hizo gran carrera porque la guerra lo llevó al exilio francés. Con el tiempo se convertiría en el prestigioso doctor Cabanes, destacado médico especializado en medicina deportiva que trabajó en la Federación Española de Tenis y en el Espanyol.
La contestación del maestro Corcuera a lo anterior se indica a continuación:
Hola, Antonio:
Van las respuestas a tus preguntas, empezando por Mario Cabanes Sabat (Barcelona 6-I-1914).
Trayectoria:
Barcelona 33-34 1ª 3 1
Barcelona 34-35 1ª 10 2
Metz (F) 36-37
Metz (F) 37-38
Algeciras 38-39
B Linense 39-40 R
Oviedo 40-41 1ª 2 –
Sabadell 41-42 2ª 2 –
Tenía 19 años cuando debutó con el F. C. Barcelona, y a lo largo dos temporadas llegó a disputar 30 partidos oficiales y 19 amistosos. Durante la Guerra Civil estuvo jugando en Francia, con documentación falsificada de súbdito galo. Aunque Benito Díaz, entrenador español del Girondins bordelés, descubriera la farsa, prefirió no hacer nada para desenmascararle. Una vez más, la solidaridad que tuvo lugar entre las gentes del balón emigradas al país vecino mientras España se desangraba en tan fatídicas fechas, volvía a quedar de manifiesto. Parece que disputó algunos partidos con el Algeciras, e incluso con la Balompédica Linense. Los del segundo club están más acreditados, en tanto los del Algeciras cuelgan con pinzas. Si de verdad existieron, implicarían su retorno todavía sin concluir la contienda española, con el consiguiente “hospedaje” en algún campo de clasificación, mientras se instruían posibles causas contra él. Nunca tuvo interés en aclarar aquellas circunstancias, hecho repetido hasta la saciedad por quienes se vieron en parecida situación a su regreso del país vecino, y ello no ha servido sino para alimentar distintas teorías. Una cosa es cierta; dado que en Francia jugó bajo una identidad falsa, su nombre real no fue recogido en ninguno de los listados de futbolistas a depurar, librándose de dos años de sanción deportiva, previsiblemente rebajados a uno, o a lo sumo uno y medio, tras el lógico recurso, igual que sucedió en no pocos casos similares.
Fue huésped de algunos penales, a tenor de determinadas fuentes, aunque yo más me inclino a pensar serían campos de trabajo, puesto que de los penales costaba salir y él, fuere tirando de contactos directos, o mediante el socorro familiar, logró agenciárselas para ser trasladado a Asturias y acabar jugando algunos -muy pocos- partidos con el Oviedo la temporada 1940-41. Parece harto plausible que como cruzase la frontera hallándose todavía en edad militar, cumpliese una especie de “mili” destinado, al menos de inicio, a cualquiera de los numerosos campos de trabajo, eufemísticamente denominados “Batallones de Recuperación”. De vuelta a Barcelona, acabaría retirándose en el C. E. Sabadell, concluida la campaña 1941-42. Licenciado en Medicina, fue médico del barcelonés C. D. Español durante 32 años, así como de la Federación Española de Tenis, detentando dicho cargo cuando Santana y Orantes jugaron la final de la Copa Davis contra Australia, durante el decenio de los 60. Su condición de pionero en la Medicina Deportiva fue recompensada el año 1965, al otorgársele la medalla de bronce al Mérito Deportivo. Falleció con 91 años, el 24 de octubre de 2005.
Después del excelente aporte de datos del maestro Corcuera, cabe agregar que el doctor Cabanes fue un franquista importante de la Barcelona deportiva y que los “saltataulells” hacen una mención muy suave de la cuestión.
Hablando el maestro Corcuera, después, es muy difícil decir algo distinto que AMEN, pero este medio de la revisión de EL MUNDO DEPORTIVO de los días previos al partido ha encontrado que Cabanes juega de extremo izquierdo, que el Barcelona juega muy mal y que el árbitro se llama como dicen, todo cierto…pero se han dejado en el tintero un asunto que los hubiera dado un gran gusto a los autores y que se indica a continuación, sobre la mañana del día del partido:
Por la mañana los jugadores y delegados del Barcelona, fueron al Cementerio de Ciriegos, acompañados por Directivos del Racing y el Presidente del Colegio de Médicos, para visitar la tumba del que fue insigne médico y defensor de los ideales catalanistas el federal D. Rufino Pelayo.
La delegación barcelonista depositó un ramo de flores en la tumba del Dr. Pelayo, pronunciando discursos el delegado del Barcelona señor Sabría, el Presidente del Colegio de Médicos y el del Racing de Santander D. José M. Cossío.
Tambien acudió una representación de la Federación Cántabra.
Firma la crónica Pepito Pedal.
No se ha encontrado evidencia de la llegada de Cabanes a Santander, pero ciertamente juega.
Pero es el mundo “saltataulells” quien escribe y como siempre, aunque no intervenga, ni Franco, ni el R. Madrid, dicen una mentira.
Resulta que Cabanes ha llegado a Santander para sustituir a Luis Miranda por lo que se ruega al lector se quede con el nombre.
La lista de los expedicionarios a Santander como se puede comprobar en EL MUNDO DEPORTIVO de los días anteriores se indica a continuación:
Nogués, Villacampa, Zabalo, Font, Salas, Santos, Goiburu, Trujillo, Morera, Padrón y Pedrol.
Suplentes: Llorens y Alcoriza.
Debuta finalmente el canario Trujillo y acompañan a los jugadores el dirigente señor Sabriá y el entrenador.
La alineación barcelonista fue la siguiente:
Nogués, Villacampas, Alcoriza; Santos Font, Salas; Pedrol, Trujillo, Morera, Goiburu y Cabanes.
El lector, como este medio, se habrá preguntado donde se encuentra en la plantilla Luis Miranda.
La web del propio club lo aclara:
https://players.fcbarcelona.com/es/jugador/560-miranda-luis-miranda-junco-1939-1940
Se hace un castizo “mutis por el foro”, se deja al lector que saque sus propias conclusiones y, además, se recuerda que uno de los autores es el encargado del Centro de Documentación del F.C.B.
Otra modesta aportación de este medio es que el entrenador del Barcelona no es Plattkó, sino Domby.
El dato no esta sacado del Centro de Documentación del Barcelona sino de EL MUNDO DEPORTIVO.
Revisión 7 de este libro aquí.
Página 130, “SASTRE EL EXILIADO”
Josep Sastre, el futbolista del Barça entre los años 26 y 33, fue amigo personal del presidente Francesc Maciá. Iniciada la guerra civil, se mudó a Francia, donde trabajó para el Gobierno de la Generalitat. Consumada la derrota de los republicanos, estableció su residencia en Brasil, donde llegó a entrenar al equipo del Bahía. Años más tarde, cuando se supone se había relajado la persecución sobre aquellos que defendieron el bando fiel a la legalidad, perdedores en el campo de batalla, Sastre pudo volver e, incluso, entrenar al Girona.
El maestro Corcuera imparte la clase universitaria sobre Sastre.
Hola Antonio
Entrando en materia, te adjunto mi ficha de José Sastre, con un par de observaciones. El Algeciras aseguran que jugó unos pocos partidos con su equipo, concluida la Guerra Civil. A mí me chirría bastante, puesto que, 1º, no fue incluido en las listas de depuración, y sólo de ese modo se me antoja pudo producirse tal hecho. Es decir, si hubiera sido “destinado” a algún campo de prisioneros, como ya ocurriese con otros jugadores catalanes. Y 2º, el hecho de no verse incluido en dichos listados, pese a su pertenencia a la policía secreta de los Mossos, me lleva a pensar se le daba por retirado del fútbol activo.
Sí es cierto que volvió a lucir de corto ocasionalmente cuando entrenaba al Olot, por faltarle jugadores para completar el once; algo relativamente habitual por esa época. Así, a vuelapluma, recuerdo casos similares con Aldecoa.
No tengo datos sobre su posible intervención en acciones bélicas, que, de haberse producido, indudablemente verían haberse dado en el bando republicano. Y como ya te he dicho, nunca encontré su nombre en relaciones de “depurables”.
Si tuviera que definirlo con pocas palabras, emplearía vocablos como despreocupación, despego y bohemia. Pudo haber sacado más provecho económico al fútbol, pero prefirió ser más cigarra que hormiga, creyendo, tal vez, que la juventud sería eterna. Algo que, ciertamente, caracterizó a no pocos futbolistas de su generación, y sustentó la idea del primer presidente federativo posbélico de restar profesionalismo a la actividad futbolística, mediante el drástico procedimiento de no diligenciar fichas a quienes careciesen de estudios o cualquier oficio ajeno a la pelota. Algo que como bien sabemos no pudo hacer.
En fin, un abrazo.
Ignacio
SASTRE
José Sastre Perciba
Barcelona a 29-VI-1906 A
Gracia 23-24
Gracia 24-25
Gracia 25-26
Barcelona 26-27
Barcelona 27-28
Barcelona 28-29 1ª 14 11
Barcelona 29-30 1ª 10 3
Barcelona 30-31 1ª 6 5
Barcelona 31-32 1ª 1 –
Español 32-33 1ª – –
Barcelona 33-34 1ª – –
Granollers 33-34
Stade Franç 33-34 1ª
Badalona 33-34
Badalona 34-35
Tarrasa 34-35
Algeciras 40-41 R
Olot 43-44 R
Olot 44-45 R
(Interior derecho de baja estatura, incluso para su época -sólo 1,63 de estatura-, pero dotado de enorme garra, fuerza e ímpetu, hasta el punto de que a raíz de visitar el campo bilbaíno de San Mamés se escribirá que más que jugador catalán parecía un vasco, por su concepción vertical del juego y envidiable despliegue físico. Como solía ser habitual durante los años 20 y primeros 30 del pasado siglo, cuando el F. C. Barcelona lo fichara desde el modesto Gracia, percibió a modo de prima contractual, las 1.500 ptas. con que entonces podía eludirse el servicio militar. Más en concreto, el club azulgrana satisfizo aquella “cuota” en dos plazos de 750 ptas. cada uno. Luego las tuvo tiesas con su club. Corría 1932 cuando, dándolo por amortizado, la directiva barcelonista decidió incluirlo como contraprestación o moneda de cambio en el fichaje de Cifuentes, jugador del Santboià. Como dicha maniobra se urdiera a sus espaldas, se molestó muchísimo y de las palabras pasó a los hechos. Lejos de incorporarse a la entidad de Sant Boi de Llobregat, suscribió un compromiso con el C. D. Español, para disputar únicamente 2 partidos de Copa, puesto que una lesión lo condujo al dique seco. Al no haber recibido ni una peseta de la entidad “perica” lo dieron baja, por cuya razón tuvo que reintegrarse al F. C. Barcelona, con las orejas gachas, el 23 de marzo de 1933, donde para su desgracia careció de cualquier protagonismo. Acababa de casarse con Carmen Sala y en su horizonte vital parecían recortarse negros nubarrones, pues para colmo en febrero de 1933 tuvo que someterse a una intervención quirúrgica estomacal. A primeros de setiembre del mismo año se enrolaba en el Granollers, luego de que el club azulgrana ingresase 1.200 ptas. en concepto de traspaso, sin que hasta hoy haya podido aclararse la procedencia de ese dinero. O sea, si salió del bolsillo de algún directivo contratante, o del propio jugador. Consta, en cualquier caso, que el Barça, por si acaso, estableció una condición para aceptar su salida: que el Granollers no fuera pantalla para su inmediato salto a otro equipo de mayor relieve. Su paso por el club vallesano fue muy decepcionante, hasta el punto de otorgársele la baja por bajo rendimiento. En noviembre de 1933, luego de dos meses infaustos, probaba suerte en el galo Stade Français, contratado a razón de 3.000 francos mensuales, 10.000 de ficha y primas aparte. Pero una vez más volvieron a señalarle la puerta de salida cuando finalizaba enero de 1934, es decir transcurridos un par de meses desde su llegada. Otra vez de vuelta a la ciudad condal, en febrero de 1934 se comprometía con el Badalona, tan sólo para evidenciar que no era ni sombra de sí mismo. Su retirada definitiva, cuando el fútbol le había abandonado desde hacía dos años, por más que él se negara a admitirlo, tuvo lugar en el Tarrasa, al término del ejercicio 1934-35. Fue campeón de Copa en 1928, y del primer Campeonato nacional de Liga, en 1929, así como de 4 campeonatos de Cataluña, los correspondientes a 1926-27, 1927-28, 1929-30 y 1931-32. E internacional absoluto en un partido contra Checoslovaquia, el año 1930, marcando el único gol de la tarde. Con toda certeza, el fútbol activo se le escurrió entre los dedos antes de lo que previera, y por supuesto sin obtener del mismo los réditos a que durante sus mejores días se hiciera acreedor. Así cabía colegir de la entrevista concedida en 1956 a “El Noticiero Universal”: “Fue la ilusión de mis mejores años, en la juventud, que no es poco. Por el fútbol dejé el trabajo. Había que elegir, y cuando se es joven uno piensa más en lo que le gusta, en aquello por lo que tiene mayor ilusión”. Obligado a improvisar otra vida, ejerció durante un breve periodo como policía secreta en los Mossos d´Esquadra creados por Francesc Macià, y concluida la Guerra Civil estuvo entrenando al Manacor, Sans, Badalona, Lérida, Gerona, Amposta, (Nota BLOG. No se conocen las fechas), Gimnástico de Tarragona durante la temporada 1942-43 y Olot en 1944-45, cuadro con el que tuvo que alinearse ocasionalmente, al faltarle jugadores. Complementaba esa actividad con su trabajo de representante en una firma de vinos y licores, puesto que el fútbol de posguerra, especialmente el modesto, donde él se desenvolvía, malamente daba para vivir. Luego marchó a Brasil, donde después de ejercer como árbitro estuvo entrenando al Sporte Clube Galizia, de Bahía, constituido por emigrantes gallegos en dicho estado, las temporadas 1951-52, 1952-53 y 1953-54, proclamándose subcampeón estatal de Bahía la campaña 1952-53. Allí contó entre sus pupilos con los internacionales Mouca y Joaozinho. También dirigió al Corinthians, club fundado por el español Manuel Correché, quien todavía en 1953, a sus 75 años, seguía siendo puntal del club de Sao Paulo. Y de regreso a España, según él mismo narrara pese a contar con ofertas para entrenar en Cuba y Chile, todavía se hizo cargo del barcelonés C. D. Europa, la campaña 1954-55. En febrero de 1962 le fue detectada una grave dolencia del aparato digestivo. Ingresado en el Hospital Sagrado Corazón de Barcelona, recibió la ayuda económica del club “culé” y de la Escuela Nacional de Entrenadores, puesto que precisaba socorro económico. Su fallecimiento, como consecuencia de un cáncer hepático, tuvo lugar el 2 de junio de 1962, a punto de cumplir 56 años)
Tampoco son exactos los “saltataulells” aquí.
Finalizada la Guerra Civil, tempranísimo, pero que tempranísimo, el amigo de Maciá regresa al terrible franquismo y no le pasa nada y luego desde el franquismo se marcha a Brasil y no desde el exilio.
En Brasil tampoco entrenó al Bahía.
Revisión 8 de este libro aquí.
Paginas 41/43. “OLVIDADO PATTULLO”, “AQUELLA SEMIFINAL”, “NUNCA MAS”.
Páginas 45/46. “WALTER ROZITSKY”
Pagina 46. “AMIGOS Y ENEMIGOS”
Solo se indica lo escrito en la anterior pagina 46 de amigos y enemigos, dado que lo anterior, coincide con lo apuntado por el maestro Corcuera y aquí no se les puede dar un aumento de nota a los mentirosos “saltataulells”.
Por cierto, y existen fotografías que lo atestiguan, el polaco Rozitsky y el escoces Pattullo se convirtieron en íntimos amigos al coincidir en el Barça, pero en la Primera Guerra Mundial fueron enemigos a la fuerza. Si se hubieran topado en el frente, habrían estado obligados a tirotearse entre ellos. Rozintsky defendía a Alemania; Pattullo a Inglaterra (Nota BLOG. Fallo nacionalista “saltataulells”, Gran Bretaña). El primero sobrevivió a aquella guerra, pero no a otra posterior; y George sufrió la secuela de una enfermedad respiratoria crónica. Por cierto, Pattullo había entablado amistad con algunos alemanes durante su estancia en Barcelona, paradojas propias de tiempos de paz y guerra.
El maestro Corcuera toma la pluma y hace la exposición indicada a continuación:
Con respecto a Pattullo y Rozitsky, pues sí, ambos lucieron la camiseta del F. C. Barcelona y combatieron durante la I Guerra Mundial en bandos opuesto.
El escocés George Simson Drynan Pattullo (Glasgow 4-XI-1888) practicó no sólo el fútbol, sino también el rugby, el tenis y el hockey. Cuando los negocios carboníferos de su acaudalada familia lo hicieron llegar a Cataluña, disputó algunos partidos con el equipo representativo de la colonia británica. Gamper lo vio enfrentándose al Universitary en Badalona y se apresuró a convencerle para que fichase en el F. C. Barcelona, debutando como nueva adquisición en setiembre de 1910, marcando el gol barcelonista ante el Español en choque resuelto con empate a uno. Según los cronistas, fue al primer jugador que se viera en Cataluña rematar a puerta de bolea. En aquel fútbol arcaico, físico y directo, de envíos en largo y despejes sin contemplaciones, salió a casi dos goles por partido en el añito que luciera de azulgrana, proclamándose, además, campeón de Cataluña.
En mayo de 1911 volvía a instalarse en Escocia, pese a lo cual, tras requerírsele para enfrentarse al Español en partido correspondiente a la Copa de los Pirineos, regresó una vez más con el exclusivo propósito disputar su último partido (10-III-1912). Y fueron suyos 2 de los tres goles que sentenciaron la derrota españolista por un apretado 2-3.
Al estallar la I Guerra Mundial combatió con la Brigada Escocesa Tyneside, recibiendo como condecoración la Military Cross. Desgraciadamente, el gas mostaza que respirase durante la batalla de Somme afectó tan seriamente a sus pulmones como para impedirle jugar al fútbol y, peor aún, llevar una vida normal. Con serios problemas respiratorios, el clima de Newcastle, donde se había establecido, le sentaba muy malísimamente. De modo que, siguiendo consejos médicos, se trasladó a Palma de Mallorca durante los años 30 y allí estuvo matando el gusanillo como entrenador del Baleares F. C., entidad de inspiración obrerista que, tras la Guerra Civil, ante la evidencia de que con toda probabilidad no podría seguir compitiendo, optó por fusionarse con el Atlético, también palmesano y de muy similar adscripción, dando lugar al Atlético Baleares. Antes, el 17 de abril de 1928, recibió un homenaje en Les Corts durante los prolegómenos del partido que dirimieron F. C. Barcelona y Oviedo, realizando el saque de honor.
Entre depresiones, fruto de sus dificultades respiratorias, y entregado a la bebida, con frecuentes ingresos hospitalarios, falleció en Londres poco antes de cumplir los 65 años, el 5 de setiembre de 1953.
Walter Casar Max Rositzky (Hamburgo 16-III-1889), fue citado en las crónicas no sólo con su apellido real, sino también como Rotziky o Rozitsky, y además solía considerársele polaco por los periodistas catalanes. Era judío y se había iniciado en el Ottesener S. V. de su ciudad natal. En 1911 se incorporó a la disciplina del F. C. Barcelona para disputar 50 partidos entre oficiales y amistosos durante 2 años. Cuando se trasladara a Madrid, en 1913, también jugó con el Madrid F. C., antes de que al estallar la Primera Contienda Mundial nutriese el ejército germano. Fue el primer futbolista extranjero que militó en los dos clubes más importantes de nuestro país. Durante mucho tiempo sólo se supo que había sobrevivido a aquella tremenda carnicería, gracias a una carta dirigida a Hans Gamper. Hoy consta que falleció en Hamburgo, su ciudad natal, el 26 de mayo de 1953, con 64 años.
Confiando haberte ayudado, recibe, como siempre, un gran abrazo.
José Ignacio
Como se ha comentado más arriba la descripción “saltataulells” sobre Pattullo y Rozitzky, coincide básicamente con lo indicado por el maestro Corcuera y por ello no hay más que decir, en este caso…excepcionalmente.
Revisión 9 de este libro aquí.
Valentín Castanys es el creador histórico del Abuelo barcelonista.
Es muy barcelonista y nada madridista, ni españolista y para los “saltataulells” un héroe valiente con muchas agallas ante el franquismo, otro Agustín Montal Costa, dador de medallas en el palco del Nou Camp, para no ser detenido.
Sale de artista principal en varios relatos de los tres libros, pero su momento culminante de valentía es la narración, que los “saltataulells” hacen de su atrevimiento en aquellos años tan oscuros, en el momento de la llamada “huelga de tranvías”, en marzo de 1951, dado que ante el silencio general sobre la misma específicamente en el tema de los espectadores barcelonistas que van a Las Corts andando sin coger un tranvía, se juega la vida con una publicación en las paginas centrales de su revista EL ONCE, como se evidencia a continuación:
Se indica el texto a criticar:
Revisión 9 de este libro aquí.
Paginas 202/204. “HUELGA DE TRANVIAS”.
Durante muchos años, la resistencia democrática al franquismo se colgó la medalla exclusiva de haber conseguido el fracaso del aumento de tarifas en la célebre y celebrada “huelga de tranvías” de marzo de 1951.Como los progresistas e izquierdistas en general todavía mostraban la manía de tildar al futbol como “ opio del pueblo”, les debía parecer poco revolucionario que los socios del Barça tambien tomaran parte, y de manera decisiva, en la primera revuelta acabada con éxito popular contra la dictadura, casi doce años después de su funesta instauración.
Situados en el contexto, los hechos son los siguientes: el 23 de febrero, el precio del billete en la Ciudad Condal aumentó de golpe desde cincuenta a setenta céntimos.
Cuando los ciudadanos se enteraron que en Madrid no se había producido ningún tipo de subida en las tarifas, el malestar fue tan comprensible como destacado. Sumergidos en la penuria de posguerra, decidieron boicotear este medio de transporte desde el 1 de marzo. En aquella época, cabe recordar que existía cierta crisis interna en el poder político de la ciudad: el gobernador civil, Eduardo Baeza Alegría (conocido por sus “escandalosas” relaciones con la vedette Carmen de Lirio) (Nota BLOG. Carmen de Lirio ha negado tal relación: https://www.elperiodico.com/es/gente/20090104/carmen-lirio-recuerda-paral-lel-76730), estaba enfrentado con los jefes de Falange.
Entonces se pudieron ver en Barcelona muchas octavillas de propaganda de origen diverso (falangista, comunista y anarcosindicalista). Hicieron furor especialmente unas coplas satíricas dedicadas al gobernador civil Baeza Alegría bajo el titulo “Al gran berzotas” y firmado por “un desnutrido”: “Al barcelonés sufrido/explotaste sin conciencia/mas se acabó la paciencia/baturro te han conocido/¿Los tranvías por la noche/a noventa?….¡¡¡Y una porra¡¡¡/Mientras tu mandas el coche/a recoger a tu zorra”.
Mientras los ciudadanos se desplazaban a pie, los tranvías lo hacían con apenas un policía a bordo, en funciones de pasajero. La huelga de tranvías continuaba el 4 de marzo (Nota BLOG. Con gran despliegue informativo de su situación en todos los periódicos de la ciudad, que daban la razón a los pasajeros, pero les pedían prudencia y que no hicieran desmanes. Otros medios valientes, como los espectadores de Las Corts). Aquel domingo el FC Barcelona (Nota BLOG. Dicen una mentira. Se trata del C. de F. Barcelona) tenia partido en Las Corts contra el Racing de Santander (Nota BLOG. Otra mentira. Era el Real Santander). Llovió a cantaros toda la jornada y, durante el encuentro, corrieron por el estadio numerosos panfletos contra la dictadura, como nunca desde el final de la guerra.
Baeza Alegría intentó aprovechar la ocasión del mal tiempo, y dio ordenes urgentes de acumular una gran cantidad de tranvías alrededor de Les Corts, esperando sin ninguna sutileza, que los aficionados se “rindieran” y decidieran subir.
El fracaso fue de tal medida fue absoluto y los tranvías abandonaron vacíos la plaza del Centre, lugar de concentración próximo a Les Corts, mientras miles y miles de seguidores de seguidores culés iniciaban la procesión de marcha hacia sus respectivos hogares, protagonizando una de las imágenes mas curiosas y valientes de la posguerra en la capital catalana. Por cierto, ganó el Barça por 2-1, goles de Seguer y Gonzalvo III, aunque algunas fuentes den el ultimo gol como autogol del Racing en el minuto 85.
Naturalmente, la censura impidió que ninguna publicación de la ciudad hablará o recogiera este triunfo de los ciudadanos.
No pudieron conseguirlo con la revista humorístico-deportiva El Once, la heredera en castellano del Xut¡ catalán de antes de la guerra, tambien dirigida por el genial Valenti Castanys. Tirando con bala recubierta de sutil ironía, El Once tituló la crónica del partido con estas palabras: “El Barcelona venció al Santander por 2-1 en una tarde sin restricciones pluviométricas, ante cuarenta mil espectadores sin paraguas”.
Victoria. Finalmente, el aumento de las tarifas quedo anulado el 6 de marzo; al día siguiente el gobernador anunció el nombramiento de Antoni María de Simarro como nuevo alcalde de Barcelona en sustitución de José María d´Albert i Despujol, barón de Terrades. Apenas nueve días después, Baeza Alegría fue destituido y Felipe Acedo Colunga ocupó su cargo.
Cuando vives bajo una dictadura, ganar pulsos como este suena a gloria. Y para cerrar el bucle: que los futuros historiadores reconozcan a los aficionados barcelonistas su decisivo papel en el episodio.
Pero se quedan muy cortos los “saltataulells” en el reconocimiento de la valentía de Valentín, en varios aspectos de casi cárcel, bajo el franquismo.
Castanys no se esconde en las paginas centrales sino da el mitin con la portada de ese número de EL ONCE
Y cuando ya parecía más valentía imposible en la pagina 7, en 1951, se atreve a oponerse al holocausto franquista del catalán publicando lo anterior.
¿Pero quién es este Castanys?.
https://es.wikipedia.org/wiki/Valent%C3%AD_Castanys
https://www.tebeosfera.com/autores/castanys_borras_valenti.html
Consultada Wikipedia y otras fuentes su valentía es más que extraordinaria.
¡¡¡En 1949 hace teatro en catalán sobre el Barça y en 1964 un libro tambien en catalán¡¡¡.
Causas de pena de muerte.
¿De dónde le vendría tanta valentía ante un régimen tan opresor y además de conocido anti barcelonismo?
Aquí se tiene la teoría que tal vez, por su franquista actuación en su colaboración con LA AMETRALLADORA, bajo el seudónimo de AS.
Algunas de dichas colaboraciones se indican a continuación.
Conclusión: Valentín Castanys no es valiente, sino, barcelonista y franquista “hasta las cachas”.
BARÇA INSOLITO
Revision1 de este libro aquí.
Sobre la cantidad de espectadores que estuvieron en Las Corts presenciando el Barcelona-Santander, no viene en la prensa de Barcelona de la época, en la crónica del partido la ficha técnica donde se suele informar del número de espectadores.
La única referencia encontrada ha sido en este segundo libro de los “saltataulells” en sus paginas 31/32 que vuelve a contar lo mismo que en el primero sobre “LA HUELGA DE LOS TRANVIAS”, con un añadido nuevo que se indica:
Ahora sabemos que el programa del partido Barça-Celta del 18 de marzo se escribió una mención mas clara y directa de la rebeldía de los aficionados azulgrana, lo cual entraña mucho merito al haberse realizado desde una publicación oficial del FC Barcelona (Nota BLOG. Es una mentira. Es C. de F. Barcelona). Juzgue el lector: “Unos venían de San Andrés, otros de Horta y otros de la quinta força (expresión catalana que equivale a “de muy lejos”). Cada uno con sus paraguas iban cantando bajo la lluvia sin preocuparse por la humedad de sus pies. A última hora, los rezagados llegaron corriendo paraguas en ristre, como unos atletas que participan en la carrera del paraguas”. Y el campo de Les Corts se llenó a rebosar. Menos mal que Ruiz tuvo el acierto de meter un balón en su propia meta. Porque de lo contrario el regreso a pie y con paraguas se habría hecho insoportable”.
Por lo que parece, en aquella época el club alternaba cal con arena, ya que apenas dos meses después, el 27 de mayo, al presidente Montal Galobart le pilló un pronto halagador y condecoró al dictador Francisco Franco con la propia medalla de oro y brillantes del club. Y lo hizo en el mismísimo palco de Chamartín.
En fin, lector saque sus propias conclusiones.
Revisión 2 de este libro aqui.
Se ruega al lector que con el chiste de La Santa Espina que no crea que ha pasado a leer LA CODORNIZ, pues este libro es muy “serio”.
Pagina 35. “GOL TELEVISADO”
Tambien resultaría un gol televisado la interpretación, por vez primera en la historia del Camp Nou, de El Cant de la Senyera. Conviene recordar que, durante muchos años, este himno del Orfeó Català había padecido la prohibición del régimen franquista a causa de su condición oficiosa como himno alternativo de Cataluña ante la absoluta marginación sufrida por Els Segadors.
De esta circunstancia era consciente el delegado de la Policía Armada, quien le susurró al gobernador civil de Barcelona, que “aquello” que se estaba cantando era el himno separatista catalán. Asustado, Martin Villa pidió explicaciones a Agustí Montal, sentado a su lado en el palco presidencial. Montal, sin perder la calma, le contestó: “Solo es el himno del Orfeó Català”. Así negaba todo simbolismo político. Martin Villa se quedó satisfecho con una hábil respuesta que resultaba una verdad a medias. Pero, para acabar de completar el cuadro, en el descanso del partido que enfrentó al Barça contra Alemania Oriental, bajo los sones de la cobla La Principal de la Bisbal, ochocientos bailarines interpretaron La Santa espina, sardana tambien prohibida por el franquismo. Una valiente manera de saltarse prohibiciones, por si no queda claro.
Evidencias de la prohibición de LA SANTA ESPINA por el franquismo, a continuación.
Sin palabras.
¿Cómo pueden estar tan enfermos mentalmente los componentes del mundo “saltataulells”?
Revisión 3 de este libro aquí.
A continuación, se repasa la información “saltataulells” sobre el incidente Bustillo-De Felipe y para la contestación a la misma se aporta información externa de Martialay , Relaño y otros y se deja al lector, su propia conclusión después de conocer el contraste de opiniones.
Es curioso que por el lado “saltataulells” no se aporta ninguna información del incidente Eladio-Bellod, sucedido poco después.
Pagina 143/144. LA GRAN ESPERANZA BLANCA
En esta anécdota, hay que explicar forzosamente su contexto. La entidad vivía la larga travesía de los sesenta, una prolongada carencia de títulos que mantenía sediento al barcelonismo. No era posible fichar extranjeros porque las fronteras permanecían cerradas por decreto ley. El franquismo argumentaba, de modo discutible, que los foráneos quitaban el sitio a los nativos y de ello se resentía la selección. Además, mezclando ingredientes clave, el gol de sello español no se prodigaba. No dabas una patada al suelo y surgían treinta pichichis para entendernos. Al contrario: la Liga esta bien dotada de porteros y defensas, de bastantes medios, pero la parte delantera era bastante flojita.
En especial, se carecía de goleadores de nivel.
Situado el panorama, el Barça fichó al delantero centro del Zaragoza a punto de disputar la Copa del Generalísimo de 1969. La promesa se llamaba Miguel Ángel Bustillo y, sus veintitrés años, todos pronosticaban un esplendido futuro. Su estilo era “internacional”. No hablamos del típico nueve estático en el área. Le gustaba combinar, caer a las bandas y tenia un buen remate con los pies y con la cabeza. En el Zaragoza, que iniciaba el declive post Cinco Magníficos, habían reemplazado al legendario Marcelino y nadie se quejaba del relevo. Era sin duda, “la gran esperanza blanca” del futbol español. El refuerzo que precisaba el Barça si quería, por fin, alzar esa liga negada durante toda la década.
El 14 de septiembre de 1969, el calendario empezaba juguetón, con un Madrid-Barça. Bustillo era titular y confirmó los mejores pronósticos al marcar dos goles, dos, en los primeros cinco minutos del encuentro. Los culés se restregaban los ojos para creerlo, pero en la segunda mitad, Bustillo cayó gravemente lesionado a pies del defensa madridista Pedro De Felipe, que le entró de manera escalofriante con las dos piernas. Terrible. No exageramos al decir que fue con la clara intención de cazarlo, humillado en su orgullo de durísimo central por la exhibición del nuevo fichaje. Como si este libro fuera “multimedia” os recomendamos que busquéis la acción en You Tube y comprobéis que no exageramos.
Páginas 144/145. “EL HILO DE SUTURA”
Para rematar la faena el arbitro del régimen, Ortiz de Mendibil, que no señaló ni falta. Aquel día se estrenaba normativa que permitía al juez no detener el partido si algún jugador caía sobre el césped. En teoría, querían evitar el teatro, aunque este no fuera el caso. Bustillo se quedó largo rato en el suelo con rotura de ligamentos cruzados de la rodilla. Tras unos minutos interminables, no acudió ni la camilla y lo tuvieron que sacar del campo entre su compañero Pujol y el portero madridista Junquera.
Saltando en el tiempo, De Felipe nunca se disculpó con él. Bustillo, a pesar de lo que detallaremos a continuación, demostró una deportividad excesiva. Jamás le acusó de nada. Solo en los últimos años, recientemente, admitía que existía voluntad de dañar en el central blanco. Bustillo tardó ocho meses y medio en reaparecer y, después de tres años en el Barça, apenas pudo actuar en ocho partidos antes de ir al Málaga en 1972. Ya no era, obviamente, aquella promesa. Además, puntualizando leyendas, Bustillo tendría pésima suerte. Lo que explicaremos permaneció entonces en secreto; sufría una alergia al hilo utilizado para coser los puntos de sutura, problema que le impidió recuperarse por completo. Los médicos lo ignoraban, y bastante costaba ya en aquel tiempo sanar a un futbolista con cruzados, que, por sistema, nunca regresaba en plenitud. Bustillo andaba cojo, aunque disimulara y callara siempre. Lo truncaron en el momento mas prometedor de su vida profesional. ¿Y el barcelonismo? Sintió como se desvanecía, otra vez, la esperanza de mejora en la competitividad del equipo. De vuelta al fatalismo mas negro y con la sensación general de que no había forma de acabar con la mala racha arrastrada tantos años, solo salvada con títulos puntuales.
Pagina 145. “SEGÚN DE DONDE SEA”
Sigamos con Bustillo y regresemos al momento del “crimen”. Para mayor inri, el Comité de Competición solo decretó amonestación y multa a De Felipe. Nada más. Ante eso el aficionado culé solo podía indignarse al recordar casos similares como el de Cortizo, lateral del Zaragoza, que en 1964 fue sancionado con veinticuatro partidos por lesionar gravemente al extremo del Atlético de Madrid Collar. Y mas recientemente en marzo de aquel 1969, a Guedes, jugador de la U. D. Las Palmas, que le habían caído doce partidos por romperle el peroné al zaragocista Planas. Y de nuevo reaparecía entre los azulgranas aquella enojosa sensación de estar luchando contra “alguna cosa más” (Nota BLOG. No pasa el tiempo. En el franquismo de hoy, igual).
Eran tiempos, situémonos de nuevo en las circunstancias del momento, de tremenda dureza en los campos de juego, estigma arrastrado desde el primer día en el futbol español.
La ausencia de cámaras parecía dar carta blanca a los violentos: los resúmenes televisivos, aun rodados en película, apenas ofrecían los goles y poca cosa más. Ir a según que campos y enfrentarte a según que carniceros, como ratificaran los futbolistas de elite más veteranos, equivalía a un pasaporte para jugarte las piernas, la carrera y el porvenir. Los árbitros tampoco estaban por la tarea de impartir justicia y barrían hacia casa sin disimulo. Por lo tanto, la prudencia dictaba aflojar, y si se perdía, alabado fuera Dios. Así se comprenden, en buena parte, tantas y tantas derrotas inexplicables del Barça en aquellos años (Nota BLOG. “El Barça estaba exento de leñeros y nunca le favorecían los árbitros en su casa”, debe ser el mensaje que los “saltataulells” quieren dar). Tan triste como real. El punto final: Miguel Ángel Bustillo acabaría siendo empresario hostelero de éxito en la Costa Dorada y fallecería el 3 de septiembre de 2016, tras padecer una larga enfermedad. Su nombre quedará eternamente vinculado a una palmaria injusticia que acabó con la esperanzadora trayectoria de un gran delantero centro. (Nota BLOG. Un silencio clamoroso. La diferencia es que el arbitro si pito falta, sin dar la ley de la ventaja, y sacó tarjeta y luego la operación fue bien, pero tambien cortó la trayectoria profesional de un jugador.
https://www.youtube.com/watch?v=9HsXrQeTOh0
https://historias-del-realmadrid.blogspot.com/2016/07/recordando-bonet.html
https://www.youtube.com/watch?v=Ca3j0iYfJko)
https://www.tiktok.com/@el14decruyff/video/7441879864384245024)
“Hasta que la salvaje entrada de aquel cuyo nombre ni siquiera voy a escribir aquí acabara con un central destinado a marcar una época en el futbol español”.
En BARÇA Inédito, pagina 326, sobre el “crimen” de Migueli a Bonet, lo explican así:
El 4 de junio del 83 se cumplió un sueño dorado para cualquier culé: ganar una final al Real Madrid en el último minuto.
Fue la final de la Copa del Rey, disputada en La Romareda de Zaragoza. El gol del definitivo 2-1 lo consiguió el Pichón Marcos Alonso con un espectacular remate en plancha. Para rematar el momento, Schuster dedicó un par de sentidos y espectaculares cortes de manga ( botifarres en catalán) a los jugadores madridistas).
Este medio recuerda con mucho cariño dos goles de Bustillo marcados con el Málaga.
https://players.fcbarcelona.com/es/partido/9831-cd-malaga-barcelona
https://players.fcbarcelona.com/es/partido/10567-cd-malaga-barcelona
Contando de “otra manera” el presunto “crimen”, una de las contestaciones se toma de la bibliografía y del maestro Martialay en su libro “Una historia de la Selección Española de Futbol. Temporada 1969-70”, en sus páginas 73/78.
Página 73
Página 74
Pagina 75
Página 76
Página 77
Pagina 78
Sobre Eladio no se ha encontrado una historia donde sea protagonista principal en ninguno de los tres libros y solo sale en varias como actor secundario.
Pero si sale en La Vanguardia donde dice que tampoco cree que De Felipe lesionará ex profeso a Bustillo, como dicen los “saltataulells”.
Lesionar de gravedad a Bellod no es mérito para ser protagonista de los “saltataulells”, solo si te llamas De Felipe.
Luego Relaño aporta datos extraordinariamente importantes, que los “saltataulells” no consideran.
https://as.com/opinion/2014/03/26/blogs/1395826200_1089745.html
Si hubo falta…… y el árbitro aplica la ley de la ventaja.
El pie de De Felipe va abajo y la lesión es en la rodilla de Bustillo.
Este, años más tarde, habla de una mala postura en la caída como causa de la lesión, no del golpe de De Felipe en la parte de apoyo de su pierna.
Se indica que Samaranch, Antonio Calderón y De Felipe fueron a NODO y vieron la jugada repetida.
Años mas tarde La Vanguardia aclara que la revisión en NODO contó con la presencia de representantes del Madrid y del Barcelona, no solo del primero.
Y el Centro de Documentación del Barcelona sin enterarse….
Sanción tipo Cortizo que recibió Migueli.
A este Tarzán, NI MULTA.
Revisión 4 de este libro aquí.
Pagina 34: “LEMA EN MARCHA”
El 31 de octubre del 73, el Camp Nou acogió un partido organizado por la FIFA entre selecciones de América y Europa, magno evento que fue denominado el I Dia Mundial del Futbol. Precisamente, fue entonces cuando se comenzó a popularizar la frase “el Barça es mas que un club”. Este lema se pudo leer en el anuncio del I Dia Mundial del Futbol, publicado el 29 de octubre del 73. La idea era del publicista Javier Corma y, evidentemente, tuvo éxito. En la publicidad de este acontecimiento insertada en castellano en los diarios deportivos barceloneses, se podía leer: “La historia, la proyección y las actividades del Club de Futbol Barcelona han colocado a esta entidad no solo muy por encima de las coyunturas por las que ha atravesado su equipo de futbol, sino incluso a un nivel emotivo y cultural muy superior al que podría ser lógico en una asociación deportiva.
Paginas 91/92. “MAS ESTRELLAS QUE EN EL CIELO”.
Se vuelve a tratar el I Dia Mundial del Futbol y se describe el tema deportivo del empate a 4 de ambas selecciones y los equipos que participan, sin nada nuevo respecto de la organización del evento.
Este medio siempre ha criticado la ausencia del mundo “saltataulells” de la noticia de no informar al lector de cuál fue la composición del COMITÉ DE HONOR del evento, recogido con anterioridad aquí.
https://saltataulells.com/fuentes-secundarias/comite-de-honor-del-i-dia-mundial-del-futbol/
En unas imágenes de BARÇA se celebra el almuerzo final de homenaje a los invitados en el salón de festejos del Banco Atlántico y hay una foto para la historia pues se puede ver a un terriblemente serio, Agustín Montal, escuchando a Stanley Rous bajo la bandera franquista presidiendo.
Para los “saltataulells” es la FIFA quien lo organiza, pero lo cuentan sesgado.
La idea parte del Barcelona y se la propone a la FIFA, que le designa para la organización.
En la idea barcelonista el objetivo que fuera un partido, todos los años.
La idea barcelonista murió en la orilla. Solo hubo este.
BARÇA OLVIDADO
Revisión 2 de este libro aquí.
Pagina 42. “DE HANS A JOAN”
Esta sería la típica pregunta de historia digna de figurar en un Trivial, de aquellas que te hacen ganar un quesito en caso de acertar: ¿sabéis cuando catalanizó su nombre Hans Gamper en los documentos oficiales del Barça? La respuesta correcta es el 5 de julio de 1917, cuando puso Joan Gamper en el acta de la junta directiva. Dos días antes, aun había firmado como Juan en castellano. Su nombre original, el germánico Hans, lo uso en los papeles internos del club hasta 1913.
Se reta a los “saltataulells” a que muestren un documento en castellano, en el cual su firma es Joan.
Este medio en Archivos solo lo ha encontrado cuando el texto está en catalán.
https://saltataulells.com/fuentes-primarias/y-le-llamaban-joan/
Cuando el texto es en castellano ya se ha evidenciado aquí, que firma indistintamente con Hans o Juan.
Mas milonga “saltataulells”.
Entre 1910 y 1925, de 20 documentos oficiales barcelonistas 8 veces firma como HANS y 12 como Juan y ninguna como Joan.
Revisión 3 de este libro aquí.
Páginas 217/218.” PRESIDENTES HONORARIOS”.
El 12 de marzo de 1934, la directiva que presidia Joan Coma tomó la histórica decisión de nombrar a Lluis Jover i Castells presidente honorario del club “en atención a los merecimientos que le avalan”.
¿Quién era Jover y cuáles eran sus méritos? Jover era un industrial algodonero barcelonés y barcelonista, mecenas y benefactor de las clases desfavorecidas, promotor de casas baratas para los pobres. Había sido vocal de la junta de Gaspar Rosés los años 1916-1917 y repitió con Joan Gamper de 1921 a 1923, esta vez como tesorero. En aquella segunda y crucial etapa, vigiló personalmente que la construcción de Les Corts se hiciera de manera implacable, pulcra y honrada a nivel financiero. Hasta aquí su hoja de servicios reconocidos, once años después, aunque la obligada nota a pie de página indica que según las palabras del propio Gamper. Les Corts costó en realidad dos millones de pesetas y no las 991.984,05 que indicaban las cifras oficiales. La verdad siempre por delante.
No resultará en balde recordar ahora los sucesores de Jover en esta presidencia honoraria del FC Barcelona. El 13 de marzo de 1940, el flamante presidente Enrique Piñeyro ofreció tan simbólica distinción al general Salvador Múgica, un jerarca franquista que no escondia su barcelonismo. Múgica fue un presidente honorario del Barça hasta su muerte, el 5 de enero de 1953. Mas recientemente, el 26 de marzo de 2010, Johan Cruyff fue nombrado presidente de honor del FC Barcelona por Joan Laporta, distinción a la que el mito holandés renunciaría el 2 de julio del mismo año.
La verdad siempre por delante.
El jugador, directivo y presidente interino, Joaquín Peris de Vargas, no es tratado con mucha simpatía, cuando sale en los tres libros.
La verdad siempre por delante.
NO SE MENCIONA EN SUS HISTORIAS QUE TAMBIEN FUE UN PRESIDENTE HONORIFICO DEL FC BARCELONA.
La técnica del “cherry picking” por delante.
Revisión 4 de este libro aquí
Pagina 225. “QUEDAR BIEN”
Ahora diremos una obviedad: en tiempos de la dictadura franquista resultaba primordial quedar bien con los jerarcas del régimen. Por lo tanto, el 20 de marzo de 1951, se decidió en junta “contribuir con quinientas pesetas a los fines benéficos que guía la celebración de una corrida que organiza el capitán general a provecho de las viudas y huérfanos (Nota BLOG. En los primeros años era exactamente “huérfanas”) del Ejercito”. En caso contrario pobres de ellos.
Ahora se dirá una obviedad.
¡¡ VAYA PATETICO CENTRO DE DOCUMENTACION DEL FC BARCELONA, DONDE SOLO ENCUENTRA UN AÑO DE APORTACION DE LA JUNTA DIRECTIVA EN DICHAS CORRIDAS DE TOROS!!!
No es opinión, es evidencia.
https://saltataulells.com/fuentes-secundarias/el-barcelonismo-franquista-y-los-toros/
¿Aprendería algo el Centro de Documentación del FCB si leyera saltataulells.com?