INTRODUCCION A QUIEN FUE DON ANTONIO ROYO VILLANOVA.

https://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2012/09/cuarenta-a%C3%B1os-de-militancia-anticatalanista.html

El simple dato que al señor Anasagasti, no le cae bien Royo, ya le hace muy simpático en este medio.

Las tres anteriores publicaciones de don Antonio Royo Villanova deberían ser de obligada enseñanza en los colegios.

Escritas hace muchísimos, pero que muchísimos años, son de completa actualidad hoy.

La primera es de 1908, véase lo que dice y comparese con lo cotidiano de los separatistas al día de hoy, que parece escrita ayer.

Y es lograda con solo varios meses de visita a aquella Cataluña.

La segunda de 1940 es el relato del Tour de Francia antiespañol.

La tercera tiene trampa, es del año 1982, y después de la introducción de don Antonio, viene un barcelonista de pro a leerle la cartilla con una nota introductoria.

Están acostumbrados ellos a tener la última palabra.

AQUÍ NO.

LA PARTE CASTELLANA

Tomando como referencia EL NORTE DE CASTILLA se revisa el periodo desde que sale el artículo de Royo y la repercusión que tiene de rechazo o apoyo entre los lectores de dicho periódico, además de la mencionada contestación del señor Maciá.

Tambien se revisa la veracidad de lo indicado en parte 1 por el menda del artículo en BARÇA sobre si se publicó o no dicho partido, en este medio.

Se advierte al lector que, en esas fechas, frente a la prensa catalana, que tiene páginas enteras dedicadas a Deportes, aquí es una muy pequeña sección de título Notas deportivas, con no demasiado espacio.

Se repasa cronológicamente el asunto conjunto del tema político y el tema deportivo.

Dia 10/5/1931

POR CASTILLA

El trigo y la Generalitat por Antonio Royo Villanova

Ya he dicho varias veces que por un imperativo de patriotismo me siento ministerial del Gobierno provisional de la Republica. Por venir a votar para el cargo de rector a un republicano, ilustré y querido amigo mío, dejé de dar la bienvenida a don Santiago Alba. Por sostener mi posesión de apoyo al Gobierno, paseé por la violencia y amargura de ponerme enfrente y de votar en contra de todos mis amigos y compañeros de Facultad.

Pero una cosa es ser ministro y otra muy distinta el que lo quieran a uno comulgar con ruedas de molino. Y esto parece haber sido el propósito del señor Ministro de Economía Nacional, persona dignísima, sin duda, y competente en asuntos catalanistas, pero completamente inédito en materias agrarias.

El editorial de El NORTE de ayer, escrito con pluma, ciertamente, más diestra y más autorizada que la mía, demostraba cumplidamente que la nueva disposición ministerial no ha de remediar en nada los males del agro castellano.

(Nota BLOG. Lamentablemente no se puede informar al lector de dicha editorial, pues en el número anterior, faltan las páginas 1 y 2).

Pero yo he de añadir, por mi cuenta, que el famoso decreto no resuelve el problema agrario, ni en Castilla ni en ninguna otra parte. Eso de que un juez municipal, elegido por sufragio universal, sea la autoridad inapelable para decidir el cultivo a que ha de sujetarse cada propietario, aparte que se presta a muchos abusos en vísperas electorales, trasciende demasiado a la pretensión bolchevique de dirigir la economía nacional con planes gubernativos más o menos quinquenales.

El problema de la tierra no es peculiar del misterio de Economía (que debe suprimirse, creando en su lugar el de Agricultura), sino el de Hacienda, si se elige el terreno fiscal para acometer la reforma social agraria, como intentó don Santiago Alba, o de Justicia, si se plantea el problema en el terreno jurídico, según ha indicado al hablar de sus proyectos don Fernando de los Ríos.

Lo único que puede y debe hacer el ministro de Economía Nacional es procurar que no siga bajando el precio del trigo, que eso si es de su competencia, puesto que de él depende la Junta de Aranceles. En Castilla no hay latifundios, y las tierras que no se cultivan, es porque no resulta remunerador hacerlo, y a nadie se le puede obligar a trabajar poniendo dinero encima.

En lo que debe fijarse el señor Nicolau es en el hecho significativo de que el trigo sigue bajando, sobre todo desde que don Francisco Maciá se erigió por si y ante sí, en presidente del Estado catalán, y luego de la “Generalitat” de Cataluña.

Los labradores castellanos leyeron sorprendidos que las primeras fuerzas militares que cumplimentaron al señor Maciá fueron los carabineros; supieron luego que el flamante presidente intentó poner mano en la recaudación de las Aduanas; supieron después que el Gobierno en vez de mandar en Barcelona como en el resto del territorio español, gestionaba diplomáticamente con el señor Maciá, y esta es la fecha que no sabemos a ciencia cierta quien manda en Barcelona y sobre todo quien vigila el puerto y quien cuida de la zona fiscal. Saben tambien los labradores castellanos que si el señor Maciá tiene alguna intervención en el asunto no será para defender nuestros intereses, y esto sin hablar de separatismos, sino pensando simplemente en la humana flaqueza que ha de mirar con preferencia la conveniencia del fabricante catalán, a quien le tiene más cuenta comprar trigo exótico que el trigo castellano. Ni más ni menos. Esta es la verdad. Yo he recibido quejas de palabra y por escrito, atribuyendo la baja del trigo al escandaloso contrabando que se hace en Barcelona, aprovechando el revuelto de la “Generalitat”

No parece que la Republica la han traído solo los catalanes. Ellos se han apoderado del ministerio y del Consejo de Instrucción pública que es la llave de la cultura y del idioma. Ellos se han apoderado del ministerio de Economía Nacional, que es la llave de la despensa de todos los españoles.

Y me parece que nada de eso resultaba indispensable para cumplir el pacto de San Sebastián.

Enhorabuena que el Gobierno de la Republica plantee, de una vez para siempre el problema de la libertad de Cataluña.

Pero que no eche en olvido tampoco el hambre de Castilla.

La frase del menda autor en BARÇA es:

Poniendo como excusa el comercio del grano desde el puerto de Barcelona, Royo cargaba contra Francesc Maciá y las aspiraciones de autogobierno catalanas.

Véase lo incierto de la segunda parte de la frase, que lo que critica en este artículo es a los ministros catalanes en Madrid.

Dia 17/5/1931

Insultos que nos honran

POR DEFENDER A CASTILLA

La principal y más honrosa ejecutoria de El NORTE DE CASTILLA es la constante defensa que cuantos redactamos sus páginas nos creemos obligados a hacer de los intereses castellanos, y señaladamente de las aspiraciones y necesidades de los agricultores.

Uno de los últimos artículos que han encabezado nuestras columnas ha sido el que publicamos hace pocos días con la firma de don Antonio Royo Villanova, bajo el epígrafe “El trigo y la Generalitat”. Muchas felicitaciones hemos recibido por la inserción de aquel trabajo periodístico. Pero por si necesitásemos una prueba definitiva del acierto de Royo, y que como vulgarmente se dice, ha puesto el dedo en la llaga, he aquí los telegramas que, dirigidos a su nombre, se han recibido en esta redacción.

Y para que se vea la injusticia de la protesta de estos señores reproducimos a continuación el artículo de Royo que está escrito en los límites de la más legitima y decente critica periodística y ni siquiera peca de oficioso ni de entrometido, puesto que respondía a quejas y observaciones de amigos nuestros, cuyo testimonio es para EL NORTE DE CASTILLA de más valor y de más autoridad que las descompuestas palabras de los correligionarios de Maciá.

“Royo Villanova. Redacción NORTE DE CASTILLA. – O es usted un ignorante o un perturbador asalariado. Si lo primero por razones de elemental cultura debe abandonar la catedra que explica; si lo segundo, por razones de ética debe usted ser encerrado para evitar que sus mentiras envenene el alma nacional; sus insidias y estúpidas falsedades le acreditan ante la noble nación española de separatista y agente provocador a sueldo del Borbón y colaborador de su plan de calumnias, falsedades y estúpidas insidias; esto se lo dice a usted un grupo de dependientes de Aduanas y de consignaciones que firman:- Antonio Font y Laporte, Dalmau, Costa, Guitart, Grau, Nadal, Martí, Bausili, etc ( siguen 124 firmas).

Royo Villanova. Redacción NORTE DE CASTILLA.- Tu madre podía ser una buena mujer, pero tu una vergüenza, para España y el profesorado español:-Sot. Ferré; ribas, Jordá; Espona, Espada.

Y ahora dos palabras por cuenta nuestra. ¿Es tolerable este matonismo? ¿Hay que insultar a un periodista por un escrito licito realizado en el ejercicio de su profesión? ¿Se puede mezclar la obra periodística de un escritor con la honra profesional de una catedra?

¿Es que un funcionario público no tendrá libertad para escribir en los periódicos sin verse amenazado de que se le insulta de cosas ajenas a su pluma?

Después se vuelve a repetir ese día el artículo de Royo del dia10 y al final del mismo sigue el siguiente escrito:

Desde que se proclamó la Republica nosotros venimos defendiéndola, no solo porque es el gobierno constituido, sino porque consideramos que, como en Francia y los Estados Unidos, puede ser un régimen de justicia y libertad.

Uno de los primeros aciertos del Gobierno ha sido la (palabra ilegible en blanco) del Código penal gubernativo y la restauración de las leyes derogadas o desconocidas por la Dictadura. A ellas acudimos ahora en defensa de la libertad de Prensa y contra toda clase de bravuconadas y matonismos.

Dice el artículo 270 del Código penal: “Se impondrá tambien la pena de arresto mayor a los que injuriaren, insultaren o amenazaren de hecho o de palabra a los funcionarios públicos o a los agentes de la autoridad en su presencia o en escrito que se les dirigiere”.

Dice el artículo 472: “Son injurias graves…3,º Las que por su naturaleza, ocasión o circunstancias fueran tenidas en el concepto público de afrentosas. 4, º Las que racionalmente merezcan la calificación de graves, atendiendo al estado dignidad y circunstancias del ofendido y del ofensor”.

Dice el artículo 838 de la L. O. del Poder judicial: “Corresponde al Ministerio fiscal…8,º Ejercitar la acción pública en todas las causas criminales, sin más excepción que la de aquellas que, según las leyes, solo pueden ser promovidas a instancia de parte agraviada”.

En la página 3 del mismo día se indica el siguiente articulo:

LA CRISIS TRIGUERA

El contrabando

El artículo de don Antonio Royo Villanova que publicó EL NORTE DE CASTILLA el pasado domingo titulado “El trigo y la Generalitat”, ha sido unánimemente comentado favorablemente, pues reflejaba exactamente el ambiente que se observa en Castilla al dolerse los tenedores de los trigos de la falta de venta de los mismos a causa de que la fabricación de harinas no consigue dar salida a sus productos industriales.

La falta de ventas a estas alturas es que las existencias trigueras ya deberían ir a menos porque es la época en que más harina debe venderse por estar agotadas las existencias en los mercados corrientemente consumidores de nuestras harinas; esta paralización que no se recuerda ni tan intensa ni tan duradera, hace suponer que obedece a algo. Y como no hay efecto sin causa, vemos el efecto…pero no la causa.

Las informaciones que vienen y las indagaciones que se han hecho afirman que no ha habido ni hay contrabando de trigo, pero le ha habido de harinas…y pudiera ser que le siguiera habiendo, y que esta sea y no otra la causa que tan desastrosos efectos vamos padeciendo los elementos trigueros de Castilla.

La vigilancia que se ejerce en los puertos y fronteras nos da la seguridad de que no entra trigo en España; pero ha entrado harina, y el expediente del ya célebre contrabando de Palma de Mallorca lo acredita.

Y ese contrabando que fue sorprendido, ¿quién asegura que fue el primero? El ultimo indudablemente lo será, ¿pero fue el primero, repetimos?

Por mucho cuidado que se ponga en Aduanas, por mucha vigilancia que se ejerza en las fronteras y puertos, no puede evitarse en absoluto el contrabando, máximo cuando, como hasta aquí, ha habido un margen enorme entre el precio a que se cedían las harinas de fuerza extranjera y las del país.

Baste decir que las harinas Manitoba elaboradas con trigos de esta variedad, pero de producción nacional, llegaron a venderse por encima de 100 pesetas cada saco de 100 kilos, y en el extranjero, en los mercados mundiales, se cedían estos tipos de harinas alrededor de 40 pesetas; pues bien, con un margen de 60 a 70 pesetas en cada saco se agudiza mucho el ingenio de los contrabandistas, porque con 70 pesetas en saco hay diferencia hasta para fletar aviones o submarinos si fueran necesarios.

En Palma de Mallorca, como recordarán los lectores de EL NORTE DE CASTILLA por un artículo suscrito por persona que me merece entero crédito, llamó mucho la atención la calidad que allí se vendía, de muy distinta calidad de gluten que las manitobas elaboradas con las nacionales y que recordaban muchísimo a aquellas llamadas “Danubio” que se recibían antes de la guerra europea, y desde luego muy parecidas a las elaboradas con las manitobas legitimas del Canadá.

A principio de campaña la diferencia entre las harinas candeal y las de fuerza por escasez de esta era enorme; ahora las harinas de fuerza han bajado mucho y las bajas se producen por exceso de mercancía, ¿De dónde salen esas harinas de fuerza? ¿Será que las Islas Baleares, muy consumidoras de clases de fuerza, ya no necesitan estas clases?

¿Y no será posible que algún barco que salió de Barcelona con dirección a nuestras Islas cambio de ruta en alta mar, dejando en otro país harinas candeales, que en el mercado nacional no desmerecen de cotización con las de fuerza y cargó en cambio harinas extranjeras, poniendo en estas las etiquetas que llevaran las nuestras?

Claro es que si el contrabando no fuera mas que el del “cambiazo” a la economía triguera poco importaba; sufrirían solamente aquellas regiones que trabajan los trigos fuerza, cuyas harinas están en baja.

Pero, repetimos, que con enorme margen que hay entre unas y otras harinas, no sería imposible que burlando toda clase de vigilancia se hiciera contrabando en las Islas Baleares o en el litoral catalán. Si no hubiera gran margen no se pensaría en el contrabando, pero es muy tentador que haya habido 60 a 70 pesetas de diferencia en saco de harina, ya que un contrabando de importancia redondearía la fortuna del contrabandista que se arriesgará, si le salera bien la empresa.

Para tranquilidad de Castilla y para ayudar a la solución del problema triguero, es necesario se estreche más y más la vigilancia en puertas y fronteras, pues lo cierto es que el problema sigue en pie.

Que el contrabando es de harina, lo acredita el que lo mismo que castellanos que catalanes se quejan todos amargamente de la crisis enorme que padecen y que ni aquellos ni estos venden harina; y pan aún se sigue consumiendo…

¿Quién vende, pues, harina?

He aquí el misterio, que esta aun por aclarar, pero que “si aciertas lo que llevo en la cesta te doy un racimo,,,”

               Un cerealista castellano

Dia 19/5/1931

Respondiendo a un artículo de Royo Villanova

Una carta del presidente de la Generalidad de Cataluña a “El Norte de Castilla” , y nuestra respuesta

He aquí la carta que recibimos ayer del presidente de la Generalidad de Cataluña, don Francisco Maciá y nuestra respuesta:

Barcelona 15 de mayo de 1931

Señor director de EL NORTE DE CASTILLA. – Valladolid

Muy señor mío y de mi distinguida consideración: Se ha publicado en el periódico de su digna dirección, y ha sido divulgado por una parte de la Prensa, un artículo lamentable en el cual, entre otras acusaciones, de una incoherencia desconcertante, se insinúa la existencia de una confabulación delictuosa entre las fuerzas del Cuerpo de Carabineros y la Generalidad de Cataluña para realizar impunemente un contrabando de trigos extranjeros, que motiva una baja de precio en trigos castellanos.

No puedo juzgar, ni menos discutir, las intenciones del autor del artículo, que él debe creer honestas. Tampoco puedo hacer al noble pueblo de Castilla la ofensa de creerle capaz de dar crédito a estas absurdas fantasías, que la dignidad de mi cargo me impide descender a desmentirlas. Lo único que me interesa, por la alta representación con que me ha honrado Cataluña, y que dignamente ha sido reconocida y respetada por el Gobierno provisional de la República, es hacer constar en ese mismo periódico la pena que ha causado a todos los catalanes, sin distinción de partidos, esa extraña reaparición de los viejos tópicos que, en tiempos parecían lejanas, habían servido para mantener la discordia entre los pueblos de España.

La desaparición de la Monarquía ha producido en Cataluña, como era de esperar, un vivo sentimiento de solidaridad española. Han tenido los catalanes la sensación de que, eliminada la voluntad popular una suma considerable de intereses dinásticos, ha quedado destruido un factor de dominación política que, prodigando a capricho favores o agravios, impedía la comunicación de los pueblos de España en un mismo ideal de renacimiento. Iguales hoy estos pueblos en consideraciones y derechos, libres de seguir los impulsos de su voluntad se disponen a constituir en un ambiente cordial de mutuo respeto sus libertades, la unidad que impidieron los absolutismos monárquicos. Y seria deplorable, si no fuese vano, que en daño de la naciente Republica se procurase perturbar esta obra indispensable de interés común.

Los que tienen la desgracia de no sentir trascendencia moral de la hora solemne que vivimos y que son físicamente incapaces de abdicar de sus minúsculos rencores personales ante la magnitud de este nuevo sentimiento de solidaridad hispánica, harían bien en retirarse y ahogar en silencio el dolor, comprensible, aunque irremediable, del fracaso de su vida. No será posible restaurar el poder que han perdido ni sustituirle por otro que venga a vigorizar decrepitud que revelan sus pobres acusaciones. Por lo que respecta a Cataluña, todo intento será inútil y tenemos la esperanza fundada de que le será igualmente en Castilla, a la que me es grato transmitir por conducto de usted nuestro abrazo fraternal.

Espero que se dignará insertar estas líneas en EL NORTE DE CASTILLA, y aprovecho gustoso la ocasión para expresarle mi agradecimiento y ofrecerme de usted atento s.s. q. e. m. FRANCISCO MACIÁ

                              ==============

Valladolid 18 de Mayo de 1931.

Excelentísimo señor don Francisco Maciá. – Barcelona

Muy respetable señor mío y de distinguida consideración: Contestando a su carta del día 15 , debo decirle que el artículo de nuestro ilustre colaborador don Antonio Royo Villanova, acogido en nuestras columnas con los honores que merece su  autor, quien, como todos nuestros colaboradores, goza de la máxima libertad para exponer sus ideas, responde a un espíritu de opinión castellana cuyos motivos son fáciles de discernir.

Dejando a un lado consideraciones de otra índole, y fijándonos no más en el aspecto económico de la cuestión no he de ocultarle que, dada la crisis por la que atraviesa nuestra agricultura, se han proyectado suspicacias y recelos sobre las posibles causas que pudieran influir en la baja del precio del trigo, fenómeno inexplicable en esta época del año. Recogía, pues, el señor Royo Villanova un estado de opinión agraria indiscutible, exteriorizado ahora de manera inequívoca con motivo de los telegramas de don Antonio Royo ha recibido, redactados por unos señores que, en honor a Cataluña, no creemos que representen un agravio colectivo, sino, más bien, una expresión particular de mal gusto. Tal actitud demuestra una violencia muy lejana de la concordia que usted, con su alta representación, nos brinda.

Castilla se ha percatado de la gravedad del momento presente, mas, por esto mismo, ha de afirmar su personalidad regional con el sentido histórico que la es peculiar. No es raro, pues, que, frente a particularismos locales extremistas, oponga el espíritu de universalidad que siempre han inspirado sus actos, y acentúe el sentido unitario que la ha permitido la expansión de su verbo por tantas tierras y a través de un mar grande.

En este mismo sentido ha de recoger las muestras de fraternidad que usted ofrece con su prestigio personal y el de su representación, y ello puede ser preámbulo para el dialogo ineludible que evite estridencias y borre agravios y recelos.

En esta hora solemne de reconstrucción nacional este diálogo franco, cordial y claro puede ser resorte que, a todos, respetando las legítimas reivindicaciones históricas y sentimentales a que cada región tiene derecho, nos una en la España grande, animada de ideales y aspiraciones comunes, que los castellanos deseamos.

Aprovecho gustoso esta ocasión para corresponder a sus amables expresiones, y ofrecerme a usted atento s. s. q. e. s. m. , FRANCISCO DE COSSIO

Este día en la misma página hay una contestación de Royo tambien.

En defensa de Castilla

MI RESPUESTA

La carta del señor Maciá dirigida a EL NORTE DE CASTILLA la he visto publicada en el colega madrileño “El Sol” veinticuatro horas antes de llegar a nuestro poder. No es esta la única incorrección del señor Maciá, quien declaró ante los periódicos de Barcelona que el artículo de EL NORTE DE CASTILLA no tenía ningún interés, pero se ocupaba de él por haberlo reproducido “La Publicitat”. Por lo visto al señor Maciá no le interesa lo que dice la prensa castellana. En cambio, nosotros leemos a diario la Prensa de Cataluña y con especial interés la escrita en catalán, que es la que refleja la verdadera opinión catalana. Hubiese hecho el señor Maciá lo mismo que nosotros y se hubiera evitado el ridículo en que queda un jefe de Estado cuando no se entera de lo que pasa. La unánime protesta de los labradores castellanos contra los groseros insultos de que fui objeto y el acto noble y espontanea solidaridad con que ayer ratificaron mis modestas opiniones de toda clase y condición es la mejor prueba de que el señor Maciá, que con elegante desdén se ufana de no leer más que los periódicos catalanes, no tiene autoridad para enmendarme la plana.

Pero la máxima incorrección del señor Maciá consiste en el escrupuloso esmero con que ha cuidado no citar el nombre del autor del artículo que combate. Relacionando esta omisión significativa con los telegramas que publicó el domingo EL NORTE DE CASTILLA se llega a la conclusión de que sin duda el señor Maciá ha dado orden a sus amigos de que no citen mi nombre más que para insultarme.

Y apelando a una gran serenidad para recoger lo único agradable que encuentro en el escrito desdeñoso en la forma e incongruente en el fondo, del señor Maciá, acepto de buen grado ese abrazo fraternal de Cataluña a Castilla. Pero ¿habla en serio el señor Maciá? Porque en Castilla solemos llamar hermanos a los hijos de una misma madre.  ¿Cree el señor Maciá, como creemos nosotros, que España es la madre de Cataluña y la madre de Castilla y la madre de todas las regiones españolas? ¿Cree el señor Maciá como creían Prim y Pi y Margall y don Laureano Figuerola, y Milá y Fontanals, y tantos catalanes ilustres, en la unidad nacional?

Pues dígalo de una vez y no habrá problema. ¡Ah¡  ¿Es que sigue creyendo que Cataluña es una nación y tiene derecho a su Gobierno y su Parlamento y a su soberanía, pero que “ accede” a seguir unida al Estado español mediante un vínculo tenuemente federal, sin contenido espiritual alguno, pero con la eficacia material suficiente para que España mantenga en Cataluña un Ejercito fuerte que defienda a los fabricantes contra la rebeldía de sus obreros y que les asegure mediante coacción arancelaria el monopolio del mercado español?

¿Es esa la fraternidad del señor Maciá? Pues vamos a hablarle con el corazón en la mano, como hablamos siempre en Castilla, que por algo estamos más cerca del mar Cantábrico que del Mediterráneo, donde se solía bañar Maquiavelo. Sinceramente, honradamente, cordialmente, efusivamente, los castellanos queremos ser hermanos de los catalanes. Pero no queremos ser primos.

Antonio Royo Villanova.

Dia 20/5/1931

El problema del trigo

Ante lo inexplicable

Acertó, en un artículo reciente y sonado, el maestro Royo a reflejar el sentimiento de los labradores castellanos: Y, como siempre, al gesto brioso y generoso, respondieron los yangüeses como suelen. Difícil seria pedir y ocioso seria esperar otra respuesta.

Acertó Royo, decimos, a traducir en vibración aguda lo que era y es un bronco rumor persistente que cada día toma mayor volumen y que va extendiéndose como se extienden las ondas en el agua y en el aire; por círculos concéntricos, creciendo en amplitud. Y creciendo tambien en intensidad.

En el fondo, todo ello es solamente el deseo de explicarnos de alguna manera lo que se nos antoja inexplicable si acudimos a lo normal y corriente.

Que con una cosecha menos que suficiente hayamos llegado a fines de Mayo en plena atonía del mercado del trigo y, lo que es peor, en acentuada baja precios, ni lo comprenden los agricultores, ni lo comprende nadie.

¿Qué puede motivar ese descenso y esa falta de pedidos, ahora precisamente en la época mas propicia a una tensión de cotización, por la natural escasez de final de campaña?

Natural escasez, decimos, pues nada tan corriente y ordinario; pero en este año, lejos de darse esa natural escasez se produce la anormal abundancia de trigo…

Después de una cosecha corta.

En efecto: hay de sobra trigo porque se ha vendido poco y mal.

¿La causa? He ahí el misterio.

Y cuando culminan las cavilaciones, surge el descubrimiento de un contrabando de harinas en Mallorca, perfectamente comprobado.

Las sospechas hallan entonces un fundamento para fortalecerse y para elevarse de categoría. Pasan a incertidumbre. Y, claro está, sobre un caso se levanta fácilmente loa generalización, y se extiende lo acaecido, por hipótesis verosímil, hacia la reiteración cuyo limite solo puede determinar el mayor o menor apasionamiento de los críticos y de los interesados.

Para muchos, para infinitos labradores castellanos, hoy, es un hecho indudable que existe contrabando de trigos o harinas, y es de urgencia demostrarles que no existe.

Confesamos, de paso, que solo admitiendo esa entrada tiene explicación el marasmo del mercado triguero español. Español, repetimos, y no castellano solamente, como dice en su carta el señor Maciá. Porque la gravísima situación afecta a los trigos de toda España.

Hay que demostrar que el supuesto contrabando no existe, y a Cataluña le incumbe principalmente esa demostración, porque Cataluña es la sospechada por parte de los agricultores cerealistas. Ya ha dicho que no existe, mediante el excepcional conducto de su presidente…Pero los labradores españoles van estando un poco cansados de palabras y de simples afirmaciones. Les satisfaría mas una prueba concluyente, concreta e irrefutable. Y esa prueba no ha venido aún. Los labradores castellanos son los más interesados que venga, y ellos ponen de su parte todo lo preciso para facilitar a los catalanes el camino de las aclaraciones

Y es así; piden nuestros agricultores que se admita la inspección de un representante suyo en las Aduanas de Cataluña, por mar y tierra. Seria bien sencillo acceder a esta seria demanda, que no tiene nada de abusiva ni de desconocida. A lo más revelará un deseo de control en asunto que significa la vida o muerte de la agricultura cerealista. Y siempre será la expresión de una angustia y de una miseria que solo las gentes de campo pueden medir en toda su trágica intensidad.

Fácil será, para todos ahora, comprender como los que labran la tierra y no venden el trigo, han vibrado sacudidas por las cálidas palabras de su defensor ilustre y, aun mas, por los insultos de los que han querido ofenderle zafiamente.

El trigo no se vende…Este sí que es el problema, el grave problema de la tierra, que aquí, aun resuelto socialmente, no lo estará verdaderamente mientras los productos no alcancen a cubrir los gastos de producción, que el caso actual.

Este es nuestro grande y único problema campesino.

En la misma página.

Homenaje a Royo Villanova

Algunas adhesiones

Entre los muchos testimonios de adhesión recibidos por don Antonio Royo Villanova con motivo de los agravios inferidos al maestro con ocasión de su artículo “El trigo y la “Generalitat”, damos la lista de algunos que indican hasta qué punto ha sido unánime en Castilla la repulsa por haber sido víctima nuestro ilustre colaborador, y lamentamos por falta de espacio no poder transmitirlos todos.

“Barcelona. Francisco Maciá, presidente Generalidad Catalana.

Asociación de Fabricantes harinas Castilla protesta enérgicamente contra los insultantes telegramas dirigidos por ciertos grupos elementos de esa ciudad en contra del ilustre catedrático de esta Universidad don Antonio Royo Villanova, por entender que este cultísimo escritor se ha inspirado honradamente al publicar el articulo EL NORTE DE CASTILLA, en el ambiente unánime que se observa en toda Castilla ante la persistente paralización de ventas de trigos y harinas en esta región. Presidente Emilio Calvo.

Barcelona. Presidente Maciá Generalidad Catalana

Agrupación corredores cereales esta provincia protesta enérgicamente contra el ilustre catedrático esta Universidad, Royo Villanova, por tener seguridad estar inspirado articulo EL NORTE DE CASTILLA en el ambiente de toda la región productora ante tan larga paralización ventas trigo. -Bidegain, Pardo, Escribano, La Cal, Arteta, García, Alfue.

Telegrafiamos firmantes dirigidos a Royo Villanova lo siguiente:” Vuestro telegrama atacando a Royo, además de una descortesía confirma nuestro adagio castellano no ofende quien quiere, sino quien puede, y con los que callamos quedan ustedes servidos.

Juan Diaz Caneja, Cristóbal Fuentes, Arturo Redondo, José Castrillo, Ricardo Cortés, y con nosotros toda Castilla, porque en ella todos son hidalgos.

En términos semejantes se expresan muchísimos particulares, entidades como las siguientes: Gremio de Labradores de Palazuelo, – Circulo de la Amistad de Peñafiel-Sindicato agrícola, Circulo de recreo, Asociación de Labradores, y Sindicato católico-obrero de Rioseco-Sindicato Agrícola de Carrión de los Condes-Ayuntamiento y alcalde de Villafrechós- Cámara Agrícola Mercantil de Palencia-Centro castellano de Valladolid- Asociación Patronal del Comercio e Industria.

Dia 22/5/1931 desde el Ayuntamiento de mayoría socialista.

En el Ayuntamiento

LA SESION DE AYER

De una información más amplia se indica solo la parte de Cataluña.

Proposición de simpatía a Cataluña

Terminado el orden del día, se leyó una proposición, autorizada por bastantes firmas, pidiendo que el Ayuntamiento envíe un telegrama al presidente de la Generalidad de Cataluña saludando efusivamente al pueblo catalán y asegurándole que el pueblo de Valladolid está dispuesto a laborar con él por una España republicana, libre y progresiva.

(Por haber transcurrido las horas reglamentarias se acuerda prorrogar la las de sesión).

El señor Carnicer pide que quede ocho días sobre la mesa.

El señor García Conde (Nota BLOG. Del PSOE) cree que no debe accederse a ello.

Añade que como no le duelen prendas, ni él ni sus amigos buscan plataformas electorales, hablará claro, como lo hace siempre.

La proposición, dice, tiende a desvirtuar el efecto producido por una polémica suscitada en la Prensa por el señor Royo Villanova, y aireada, siguiendo tradicional costumbre, por EL NORTE DE CASTILLA, que ha dado lugar a unos cuantos telegramas, acogidos con complacencia por unos señores que hablan de sus tierras desde la tertulia del Círculo de la Victoria, pero no tienen la conformidad del pueblo de Valladolid, que no está conforme con que padezcan las buenas relaciones existentes entre Cataluña y Castilla.

No cree que el actual Gobierno haya consentido, como se quiere suponer, la entrada fraudulenta de grandes cantidades de trigo por los puertos catalanes.

Asegura que el fantasma del separatismo ya no asusta a nadie, y muestra su extrañeza por la desbandada de ciertos elementos cuando se iba a tratar este asunto.

El señor Gil Baños estima urgentísimo el asunto, pues se ha intentado resucitar la llamada cuestión catalana, que la Republica ha de resolver.

Se aprueba la proposición con el voto en contra del señor Carnicer.

                              ****

Después EL NORTE DE CASTILLA contesta.

A los hombres se les toma en serio o en broma por sus actos.

Así al concejal señor García Conde no le podemos tomar en serio y creo que les pasará parecido a sus correligionarios. El viejo régimen no esta tan lejos como para no recordar de que apoyos se valía el señor García Conde para ser concejal, y de este modo no podemos mirarle como un elemento renovador de nuestra política. Así, mientras esta callado no hay pero que ponerle, mas cuando llevado de su innata verborrea había buscado efectos fáciles, y comete con sus palabras notorias injusticias, hay que salir al paso y decirle la verdad, aunque sea amarga.

Es inexacto, y queda con esto contestada su intervención de ayer en el Ayuntamiento, que EL NORTE DE CASTILLA haya dado aire a una campaña contra Cataluña. EL NORTE se ha limitado a publicar un artículo y una réplica de su ilustre colaborador don Antonio Royo Villanova, y a recoger, bien someramente, por cierto, las protestas por unos telegramas injuriosos que a este señor la han dirigido unos cuantos catalanes. Es lamentable que las demasías del verbo trasnochado del señor García Conde nos obliguen, por una vez, a perder el tono sereno y objetivo con que enfocamos los problemas públicos del momento. Pero no es cosa de que, para un efecto político, del más viejo régimen posible, nos prestemos sin la menor protesta a servir de cabeza de turco.

Y para terminar, bueno será recordar al señor García Conde que las palabras más duras que se han escrito estos días contra Cataluña se han publicado en “El Socialista” con la firma de Vicente de Orohe.

Día 28/5/1931

Notas deportivas

El Valladolid Deportivo a Barcelona

Jugará el domingo en Las Corts

En firme podemos dar ya hoy esta grata e interesante noticia, que satisfará plenamente a los aficionados vallisoletanos. Con el F.C. Barcelona se enfrentará el domingo el Valladolid deportivo, completo porque ayer quedaron vencidas las dificultades que existían para el desplazamiento de varios titulares del primer equipo, que no siendo así no hubiera ido a Barcelona. Con gran entusiasmo y moral dispuesto a dar el máximo rendimiento, el Valladolid librará este importante y difícil jornada frente al gran equipo catalán en Las Corts.

Se prepara al equipo representativo de Valladolid un entusiasta recibimiento en Barcelona. Así lo anuncia este club y su presidente lo ratificó en conferencia telefónica que celebró con el vicepresidente del Valladolid señor López- Pérez. Celebramos este acontecimiento, que servirá para establecer un contacto cordial entre elementos castellanos y catalanes.

Frase en BARÇA:

No así la prensa castellana que silenció el partido a causa de su trasfondo político.

(Nota BLOG. ANUNCIA ANTES EL NORTE DE CASTILLA EL CONTACTO CORDIAL QUE LA PRENSA CATALANA CONSULTADA EN LA PARTE 1 QUE SOLO HABLA DEL CARÁCTER DEPORTIVO DEL ENCUENTRO EN ESE DIA)

Dia 29/5/1931

Notas deportivas

El Valladolid Deportivo a Barcelona

Saldrá hoy en automóvil para Zaragoza

El equipo del Valladolid Deportivo saldrá hoy con dirección a Barcelona, a las once de la mañana en el automóvil del Club.

Comenzarán en Ariza y dormirán en Zaragoza, continuando el vieje mañana sábado, por la mañana con el fin de llegar a Barcelona por la tarde.

Va el equipo con todos sus titulares: Irigoyen, Chacartegui, Chacartegui , Gabilondo,  Antón, Grande. Cimiano, Susaeta, Anduiza, López y Salvadores. Suplentes: García y Moratinos.

Seguramente se alineará con el Valladolid en Las Corts frente al Barcelona, Tomás, el medio centro de la Cultural, que se encuentra en la ciudad condal y ha sido autorizado por el club leones para jugar este encuentro.

Con el equipo va de delegado del club el secretario don Lorenzo Alonso, y les acompañan el tesorero don Pedro Aseguondo , el vocal don Eusebio Arconada y el secretario de la federación Castellano-leonesa don Jesús Rivero.

Lleven buen viaje los jugadores del Valladolid y que tengan suerte en Barcelona para dejar en el lugar que le corresponde el pabellón deportivo de Valladolid.

 

El día 2/5/1931.

Nota muy breve.

EL BARCELONA DERROTA FACILMENTE AL VALLADOLID

BARCELONA:.- Se jugó en Las Corts, con buena entrada un partido amistoso entre el Barcelona y el Valladolid. El partido no tuvo dificultades para el club azulgrana, que venció por el copioso tanteo de diez a cero.

Tambien en ese día con motivo del homenaje un ministro republicano vallisoletano del siglo anterior, Royo le hace una crónica de despedida, que no es del asunto que trata, pero tiene su interés.

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Muro

IN MEMORIAM

Don José Muro

Una prueba de cultura y de ciudadanía es el acto de rendir el debido homenaje a la memoria de los muertos ilustres. La vida individual como la vida colectiva no tienen situación de continuidad. Es una corriente espiritual que fluye constante manando de una fuente remota y buscando serena el porvenir lejano.

Así las juventudes republicanas hacen bien en acordarse de los republicanos viejos, de los que, fieles a un ideal político, lucharon por él sin verlo realizado, y de los que más viejos todavía, gobernaron el país con la Republica, y, a pesar de su austeridad y de su patriotismo, la vieron desaparecer.

Hace treinta y seis años, cuando vine a Valladolid, tuve el honor de conocer a estos viejos republicanos que, por haber luchado como buenos, tienen derecho como nadie a descansar en paz: Don José Muro, Macías Picavea, Álvarez Taladriz, don Miguel Marcos Lorenzo, don Mariano Fernández Cubas…Hablo de los que me honraron con su amistad.

Entre todos ellos sobresale (en Castilla no se debe decir destaca) don José Muro, el maestro ilustre, gobernante sereno, el orador parlamentario de elocuencia reposada y persuasiva, dominador del léxico castellano, el hombre simpático y popular a quien llamaban Pepe Muro casi todos sus electores.

Don José Muro yace en tierra sagrada porque era sinceramente católico, como lo era don Emilio Castelar, como lo era don Manuel Ruiz Zorrilla, y, compartiendo criterio político de estos dos grandes republicanos, no era partidario de la separación de la Iglesia y el Estado. Era, por el contrario, regalista como acaba de decir don Melquiades Álvarez, y creía, como Castelar, que en la Republica en España, como en la Argentina, debía vindicar las viejas regalías de la Corona, que ya no son de ella sino de la nación. Castelar, como Emilio Laveleye, sostenía que la Iglesia separada del Estado podía ser un peligro para la paz de la conciencia. En cambio, y frente a la posición de Melquiades Álvarez, de Castelar, de Muro y de Ruiz Zorrilla, estaba la actitud de Mella, el gran orador tradicionalista, que reiteradamente defendió la separación del Estado de la Iglesia.

Es muy difícil, además, separar lo eclesiástico de lo religioso y lo nacional de lo local, porque, como he tenido ocasión de decir varias veces, se puede políticamente separar la Iglesia del Estado, pero no puede separarse el Municipio de la religión. Las fiestas de Zaragoza, con Ayuntamiento republicano, serán siempre las fiestas del Pilar, y el pueblo de Valladolid, que voto el plebiscito a favor de la Republica en las últimas elecciones municipales, es el mismo que este año ha concurrido con mas fervor que nunca a la romería del Carmen.

Don José Muro fue un castellano de cuerpo y alma. Su apuesta continente, su gallarda figura recordaban la de los viejos hidalgos de Castilla. Su espíritu vibraba en defensa de los intereses castellanos y su voz se alzó siempre en el Congreso en defensa de la agricultura.

Don José Muro fue, en fin, un defensor entusiasta de la unidad nacional. Si su sentido político hubiera prevalecido en la Republica del 73, no se habrían registrado los desórdenes anárquicos del cantonalismo, ni la sublevación de Cartagena, ni la demagogia de aquel Parlamento iconoclasta, que después de derrumbar sucesivamente a don Estanislao Figueras, a don Francisco Pi y Margall, a don Nicolas Salmerón y a don Emilio Castelar, desemboco en la vergonzosa jornada del 9 de Enero, contra la cual protestaron con valentía, pero estérilmente los paisanos de Muro que defendieron la Republica en las barricadas.

Yo espero que los republicanos de Castilla, que han honrado piadosamente la memoria de don José Muro, no olvidarán su ejemplo y seguirán sus enseñanzas; que no incurrirán en las impaciencias demagógicas que hicieron fracasar la Republica del 73, y que, pensando en don José Muro, recordarán siempre que Castilla es católica, que Castilla es agraria, que Castilla es el núcleo histórico y el baluarte inexpugnable de la unidad nacional.

                Antonio Royo Villanova

El día 11/6/1931

Castilla-Cataluña

La unidad viva de España

Por José Plá

Creo que la reciente polvareda del escrito del señor Royo Villanova ha sido muy útil, porque al fin se ha hablado en términos bastante claros. Es por aquí por donde debía haberse empezado. Hay que observar, en efecto, que, de las denuncias, quizá excesivamente polémicas del señor Royo, como de las contestaciones catalanas, demasiado protocolarias, que su escrito ha provocado, se deduce una cosa clarísima, y es que la unidad de España es un negocio para todos y la desunión podría ser un quebradero de cabeza de carácter crematístico formidable. Esto es lo que permite creer en el milagro de que para el futuro se aplicará el problema España-Cataluña, toda la reflexión de que puede ser capaz un núcleo humano.

Poca reflexión desde luego. Pero dado el origen de la misma-el bolsillo de todos y cada uno-lo bastante para que pueda decirse que es la máxima que nos podemos permitir, en esta época y en este país, los pobres indígenas.

No creo que sea paradoja decir que el proceso de integración que componen España es una cosa de cuatro días. Me refiero al proceso de integración viva, no de unidad sobre papel sellado. Este proceso se inició cuando los hombres de la Lliga regionalista y sobre todo su valor representativo máximo, Cambó, impusieron en Cataluña, como política económica permanente, el proteccionismo-lo que produjo, por contraste, la dimensión profunda de la personalidad de don Santiago Alba, el cual encarna, en definitiva, un proteccionismo castellano-Es imposible de encontrar ya en España librecambistas. Ni en Castilla, ni en Cataluña los hay. Las formidables luchas ochocentistas entre partidarios de una u otra tendencia-luchas que contribuyeron eficazmente a la esterilidad profunda de nuestro lamentable siglo pasado-han terminado. Todos somos proteccionistas de una cosa u otra tendencia, del trigo o del paño. Y en los otros países pasa igual, en todas partes. Y como en todas partes-como en Alemania, como en Italia, como en Francia-lo que nos une profundamente es la sensación, cada vez más lucida, de que nos necesitamos. Ahora bien, lo que digo es que esta sensación de necesitarnos es una cosa muy reciente en España. En un tipo de vida de economía medieval, como era España hace muy pocos años, el sentido de la cohesión era algo fabuloso y muy vago. Para un catalán, sobre todo-es decir para un hombre que se encontraba incluso lingüísticamente desvinculado-la península le era algo lejano. El aislamiento ha desaparecido porque la economía catalana necesita vivir del mercado español, y en Cataluña el pan que se come es castellano. Es por eso por lo que decía que el proceso unitario vivo acaba solamente de iniciarse.

Esto que acabo de escribir tiene la ventaja de poder ser demostrado con cifras. Objetivamente hablando ni la economía catalana ni la castellana tienen un sentido, sino se piensa en España como un todo. Sin el mercado interior sobraría en Cataluña, una parte importante de la superestructura industrial, por las mismas razones que, sin ese mercado, sobraría tierra de pan llevar. Nos una, pues, una cosa enorme, que es la necesidad instintiva que todos tenemos de mantener un determinado estándar de vida, el gusto que nos produce movernos en un confort que consideramos ya imprescindible.

Ello explica el hecho curioso que la unidad española haya sido más intensa de unos años a esta parte, a pesar de la política y de la explotación cómoda de sentimentalismos. Ello permite hacer la previsión de que la unidad se intensificará y pasará por encima de toda política posible. Se puede seguir que hasta ahora no ha habido dificultades inseparables en este proceso porque valores representativos-Cambó y Alba-han sabido en todo momento, comprender que en política no hay otros problemas que los de acento y tono. Sin embargo, la experiencia más reciente demuestra-véase la curva de la política de Maciá durante estas últimas semanas-que, en definitiva, lo imperioso es la dosificación de la política en la economía más que lo contrario. Y esto es lo verdaderamente positivo.

No seré yo quien niegue que pueden venir momentos difíciles. Estoy dispuesto a admitir, incluso, que el problema interno español será lo que en definitiva, pondrá a prueba la resistencia del nuevo régimen. Pero hay que suponer que los métodos de trabajo de la República, los hombres de la República serán más complejos que los del viejo régimen. Todo está aquí, todo está en la posibilidad que se produzca en España una clase política que está a tono con la complejidad del régimen que las ciudades españolas han querido. Sobre esto no hay que hacerse ilusiones: la republica será un régimen mucho más complicado que la Monarquía. El simplismo ha terminado en España como política.

Esencialmente esto deberá traducirse en un aumento de posibilidades exigibles a los hombres públicos. Si se puede sincronizar solamente el tono político con la complejidad de la economía española, la Republica podría consumar la unidad viva de España. Hay ya bastante experiencia acumulada para poder señalar-en unas líneas posteriores-las grandes etapas de este proceso.

CONCLUSIONES

Después del trabajo desarrollado en la parte 1 y en esta parte 2, el lector tendrá más datos sobre la justicia por la cual se decide otorgar, por este tribunal, el título de saltataulells al “menda” autor del artículo de BARÇA, que no está exento de inexactitud y manipulación y de nombre Juan Antonio Ponce.

¡¡Juan Antonio a la lista¡¡

Continuará.